CONTENIDO DEL SITIO Divulgacion Cientifica - Interezante de conocer - La ISS es una Estacion Espacial Cientifica El Universo de Hoy : - ver videos Calendarios astronomico - Contactanos Radio aficion desde la Estacion Espacial ISS (muy interezante) Coleccion de audio registrados en frecuencias de radio LA ISS ESTACION ESPACIAL 145.200 VHF Para recibir la QSL de la ISS sigue estos pasos: 1. envia tu QSL a estas direccion. AMERICA ARRL Headquarters ARISS QSL 225 Main Street Newington CT 06111-1494 USA 2. A tu QSL debes de acompañar esto : 2 IRC (puede valer 1 dolar o una moneda de 2 euros) 1 SAE (sobre autodirigido, con tu dirección ya puesta) 3.Tambien puedes obtener la QSL por escuchar su señal, aunque no hayas contactado. Para ello, pon en lugar visible de la QSL: SWL REPORT y lógicamente, los datos de la escucha.
La Radioaficion Historia de las Comunicaciones Banda de radio aficionados autorizadas Ques es el Sistema SDR - Articulo interesante http://www.websdr.org/ Sistema SDR escuchar Himno del Radioaficionado -Esc. (Victor Gomez - CX6AV) Soy Oncemetrista - tema ranchero. ClusterDX fun (contactos realizandose) Banda Ciudadana - Banda de los 11 metros ( Antenas - Cables - Codigo 10 - Codigo Q - Frecuencias Alfabeto y Codificacion - Otros. ) Diferencia entre dBd y dBi (ganancia de decibeles) Que hay dentro de una antena IMAX 2000 Antena TAX - fabricacion de ella. Historia de la banda Ciudadana - 11 metros Marcelo "Base Carolina"Reparaciones de equipos ''Castillo Comunicaciones'' Instalaciones - Montajes - - Mantencion de torres para Antenas- Instalaciones de antenas y equipos moviles Para Emergencias Pronosticos sismos - Frente Fantasma ITU- (Unión Internacional de Telecomunicaciones) Curso basico de comunicaciones en Emergencias - CIMAT-CHILE - Sitio muy completo con diversas instituciones, en casos de emergencias.
Sismologia Universidad de Chile Metereologia Universidad de Chile Hospitales - Region Metropolitana Listas de algunas frecuencias VHF
En casos de Emergencias Que hacer en casos de un sismo
RSOE - Emergency and Disaster Information Service Sitio con informacion muy interezante SISMOS - ACTIV. VOLCANICA-- TSUNAMIS - ACCIDENT. AEROES - OTROS VARIOS - EN EL MUNDO
Actividad solar y condiciones de diferentes Bandas Faier = Normal Poor = Pobre - Good = buena Closed = Cerrada Clic sobre el sol Escala de Clima Espacial de NOAA
En mi Chat de transmisión JAIME - CA3MAJ - Con un Icom IC 718 - una F. Poder Icom 20 Amp - un Microfono con Pre - Cobra CA 51- un Transmach P/3antenas con medidor de ROE y de Potencia MAC T-1000 , con antena 10/11 metros yagi de 3 elementos hy-gain 533 a 10.80 mts. de altura y una antena latigo de movil para 40 mts. instalada sobre el QTH a 3 mts. de altura. 1 Equipo para la banda de VHF y UHF marca yaesu modelo FT 7900e/r - su microfono original - una fuente de poder Switching de 30 amperes - antena por ahora Slim Jim a 3 metros de altura.
Un Handy Baofen modelo UV - 5R - 4 watts de potencia - con 2 baterias y antena dual band, cola de cancho y una de 40 Cm, con 2.5 y 3.00 Db de ganancia, mas todos sus accesorios que trae originalmente.
De fondo en pantalla del PC se ve la tarjeta QSL como radioaficionado, que es la que intecambio con colegas ede otros paises.
Equipos en chat de Transmición
|
|
|
![]() |
|
|
|
Jaime Hernandez S. ca3maj@hotmail.cl | Equipo HF - Icom Ic 718 - en mi chat |
Equipo Icom IC - 735 - en mi chat |
Equipo Yaesu 7900r/e VHF/UHF en mi chat |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Direcc. 3 elementos - HF | C.B - QSL nacionales | Radioaficionado - | QSL para DX en CB |
UVS 300 - VHF/UHF | Estacion Geminis | CA3MAJ - Jaime | 32 Hotel Sierra 001- Jaime |
VENTAS EN EL SITIO : Pinchar Aquí para ver elementos a la venta con fotos
DESDE EL 25/01/2013 contadores web
En esto de las comunicaciones, desde pequeno fui un
asiduo escucha de los programas radiales, especialmente aquellos que se emitian durante el
atardecer y las noches. Tambien el escuchar emisoras en onda corta y en onda media, para
ello hacia antenas, sin tener ningun conocimiento de nada de ellas, para poder escuchar
mejor.
Durante un tiempo estuve practicando con circuito electronicos, ya que me gustaba mucho
todo lo que tenia que ver con circuitos electronicos o electricos, partiendo desde la
realizacion de varias Radios Galena, construidas con lo mas simple, una piedra galena, una
bobina realizada con 1 trozo de cable, con varias vuelta con algunas derivaciones, una
alfiler para pinchar la piedra y localizar estaciones y un audifono. Poteriormente le
agregue un condensado variable inmenso de grande, de radios antiguas y mas tarde la
amplifique con un amplificador de 3 tubos, un rectificador ( 35Z5, unos amplificador de
audio( 12SQ7) y uno de salida ( 50L6 ). Esos fueron mis primeros pasos, en esto de
escuchar emisoras en HF.
En esto de las comunicaciones me inicie por alla por los anos 1972 - 73, operando un
equipo de banda ciudadana en AM, con un equipo marca Realistic y una antena de movil,
colocada en el zinc del techo de mi QTH. Todo esto incentivado por un amigo que usaba un
equipo de B.C, en su movil, ya que trabajaba en una central de radio-taxis. Fueron mis
primeros pasos en las comunicaciones por HF.
Poco a poco fui mejorando la estacion de radio, compre un equipo Realistic con bandas
laterales e instalando una antena hechiza del tipo M - 400 a unos 15 metros colocada sobre
el techo del QTH, con este sistema tuve mis primeros contactos hacia paises lejanos,
Centroamerica, Europa, Africa y Asia, recuerdo aquellas noches en que me quedaba hasta
altas horas de la madrugada, junto a Francisco, Pancho California,(QEPD.), para contactar
estaciones de Japon y sus alrededores, posteriormente la cambie, instalando una Hy Gains
500 Como mi amigo pertenecia a la Defensa Civil de Chile, tambien comence a cooperar, como
estacion colaboradora de ellos, llegando muchas veces, a tener la monitoria del canal 9,
el canal de emergencia en la banda ciudadana, en reemplazo del titular por algunas horas y
en algunas ocasiones como monitor del sector norte de Santiago, debido a la ubicacion de
mi estacion y de la buena instalacion de ella, quedando bajo mi mando los moviles y
estaciones cooperadoras de los sectores de Conchali, Quilicura, Colina, Lampa ,Chacabuco,
sectores que usaban mucho el canal de emergencia para reportar inundaciones y estados de
emergencias, en especial durante los inviernos.Tambien ya no monitoreando el canal 9, si
no que cooperando con la central, para desplazarme a frecuencia fuera de los 40 canales
normales, para poder ubicar a las agrupaciones de diversos paises y poder cursar algun QTC
de emergencia hacia esas localidades. Recuerdo en especial el trabajo realizado cuando
Mexico sufrio un fuerte terremoto, (En 1985 ) en esa ocasion estuve 3 noches hasta altas
horas, cursando mensajes hacia Mexico y de Mexico a Santiago, como tambien sirviendo
de puente entre estaciones de Europa con Mexico. Recuerdo especialmente un QTC que me
entrego una estacion de Madrid, Espana, para ser cursado hacia Mexico, consultando sobre
la delegacion de la Universidad Autonoma de Madrid, que se encontraba de paso por ese
pais, teniendo la suerte de entregar el mensaje y su respuesta, sin problemas. ( Tengo
grabaciones de aquello ), como tambien de un choque de trenes al norte de la provincia de
Santiago, (no recuerdo bien bien el lugar) en donde toda la informacion de heridos y
fallecidos, (Listas ) , paso a travez de mi estacion hacia Ceteco (Central de
telecomunicaciones de la Defensa Civil ). Tambien el terremoto que sacudio la vecina
localidad de Mendoza, en Argentina, del cual toda informacion que aparecio en Radio y
prensa, al dia siguiente fue proporcionada por mi a Ceteco.
Para ese entonces ya mi estacion contaba con un equipo con mas potencia y una antena
direccional yagi marca Hygains 533 de 3 elementos a 11 metros de altura. ( La cual
actualmente ocupo ). Entre los contactos curiosos, tengo contactos con el tren de
pasajeros que viajaba a Puerto Montt. Un avion que viajaba de Talcahuano a Santiago a
mantencion era ocupado para avistar los cardumenes, para los pescadores de la zona. Un
avion comercial sobre volando la ciudad de Santa Cruz en Bolivia. La lancha de la Armada
que patrullaba en los canales del estrecho de Magallanes. Un Jeep del ejercito argentino,
patrullando en la Antartica, a un par de Km. de su Base. Contacto con un personaje muy
conocido en ese tiempo, que recorria Chile en bicicleta y que tenia un equipo instalado en
su parrilla. Con un barco estacionado en el estrecho da Panama esperando su turno para
atravesarlo. Un barco fondeado en un puerto de Africa, hablando con el cocinero que era
chileno. El primero en contactar con una expedicion echa a las islas Salas y Gomez. Con la
torre de control del aeropuerto de Isla de Pascua. Con una camioneta que estaba atrapada,
en la nieve en el paso de los Andes hacia Argentina, ( Estuvieron 2 dias ), dando
aviso a las autoridades y sus familiares. Pero sin duda lo mas raro y conocido son los
contactos que se hacian entre estaciones de Santiago y la misteriosa ( hasta hoy ) isla
Friendship , contactos de los cuales fui muchas veces un oyente mas. Relativo a estos
episodios, tengo una grabacion de audio, que hice de un avistamiento de un ovni en
Santiago, sobre la cordillera a la altura de Farellones, lo vi personalmente desde la
puerta de mi casa ( grabacion en youtube) caso que fue muy comentado en ese entonces y
sobre el cual hay mucha literatura, incluso fuera de Chile, en esa tarde de un Sabado 17
de agosto de 1985, alrededor de la 16:00 horas, fueron muchos los oncemetrista que lo
observaron y hacian sus comentarios por radio, todo eso lo tengo grabado, grabacion que
tambien realizo otra estacion y que fue publicada por una revista espanola, la cual se
vendio con el cassette que tenia esa grabacion. La emisora de A.M. de ese tiempo que tenia
un programa nocturno ( radio Mineria ) lo dio a conocer por primera vez con mi
autorizacion ( tambien tengo esa grabacion ), programa que tenia como personaje principal
al presidente de la agrupacion, Aion, Rodrigo Fuenzalida, dedicada a estudiar este tipo de
avistamiento. Sobre esta misteriosa isla al sur de Chile,( ver en youtube2 ) en el
programa que tenia Patricio Banados en el canal de 7 de TV, dedico varios capitulos a
ello, entre otros, todos dedicados a los ovnis. En ese ciclo nunca pudieron dar uno
dedicado a un episodio ocurrido en un faro del estrecho de Magallanes, echo del cual fui
participe, junto con 3 personas mas que se encontraban en frecuencia esa noche cuando esto
sucedia, este echo se relaciona con la desaparicion de una de las 2 personas que habitaban
ese faro, el que estaba de guardia esa noche, del cual tuvimos la suerte de escuchar el
relato que hacia sobre lo que estaba sucediendo en el estrecho esa noche y que era
producido, aparentemente, segun el por un ovni. ( Todo esto relatado en un cuento que
escribi, basado en este hecho.) y cuya desaparicion aparecio en un diario, como una
noticias mas, sin darle importancia al hecho.
Pasado un tiempo y a traves de un amigo que era presidente de Radio Club PAC ( Ronald
Garay - CE3EGP), me invito a que realizara el curso de radioaficionado, (ano 1984 o 1985)
aceptando su invitacion y junto a un par de amigos que tambien tenian este hobby,
asistimos a dicho curso, aprobandolo y asi obteniendo la licencia de radioaficionado,
tocandome el indicativo CE3MAJ.( Ese examen incluia el CW, el cual tambien aprobe, pero
actualmente no me sirvio de nada, ya que al renovar mi licencia, me rebajaron a CA, (
CA3MAJ) es decir a Novicio ?. Todo el tiempo dedicado a estudiar la materia de
electronica, electricidad, CW y reglamento de que me sirvio. Me pregunto habra alguna
posibilidad de recobrar mi antigua licencia como CE?. Actualmente se de personas con
licencia de CE con poco o nada de conocimientos de electronica y menos CW, practicamente
saben enceder un equipo y apretar el Ptt, para comunicarse y yo que tengo muchos
conocimiento de electricidad y electronica, ya que en ese tiempo era mi fuente laboral,
soy un Novicio, creo es muy injusto. No se si habra otras personas que tengan la misma
frustracion que yo, ya que esto no me permite incursionar en otras bandas, que no sean las
de 10 - 40 80. metros ,en HF.
Volviendo a mis recuerdos por este hobby, sobre contactos en otras bandas de 10,40 y 80
metros, nada pude hacer debido a que no tenia espacio para instalar antenas. En un
comienzo compre una estacion de HF, que estaba compuesta de la 1 fuente de poder, 1
transmisor, 1 receptor, marca Collins,y un transformador de 220 a 110 volts, era un equipo
compuesto por parte inmensamente grande, por supuesto todo a tubos y tremendos
transformadores, uno de ellos el de 220 vols a 110 volts, con el cual nada pude hacer,
todo esto fue a parar a un local de un amigo en el mercado persa de mapocho, solamente me
quede con el receptor Collins, que a un conservo, y con el cual puede escucharse todas la
bandas de HF, sin problemas, y con el cual me entretenia bastante, haciendo escucha. (
hace anos que ya no lo instalo, supongo que esta funcionando).
Hoy ( Enero / 2012 ) si tengo habilitada la banda de 10 metros ( La misma antena de Banda
Ciudadana, con un Sintonizador ), 40 metros y la de VHf , ya que me construi una antena
Slim Jim, la cual utilizo con un handy y un equpo VHF Icom V8000 en espera de Instalar una
antena UVS 300 . La banda de 80 metros no la he utilizado por falta de espacio para un
dipolo de esas caracteristicas.
En la banda de 10 y 11 metros si realice bastantes pruebas, sobre todo con diferentes
antenas, en la relacion de perdidas de potencia, debido al largo del coaxial, como tambien
en relacion a la altura de la antena, 2 variables que son importante, junto a una buena
toma de tierra, para que una estacion salga 100% como corresponde. Durante un tiempo
construi antenas M-400 en aluminio, ya que que tenia un amigo que tenia torno y me
construia las piezas que necesitaban ser torneadas, como su base. Tambien fabrique la
entena yagui direccional de 3 elementos de las cuales se vendieron bastante bien. Otro
articulo que tuvo bastante aceptacion, fueron los sintonizadores de antena para equipos de
banda ciudadana,( 1:1 de R.O.E. y hasta 100 Watts ) de los cuales creo que aun quedan en
alguna caja donde los guardaba. Lo que me quedan bastante de ese tiempo, son los
condensadores variables, todos nuevos con todos sus implementos (los condensadores que
usaban los receptores a tubo que habian en nuestros hogares.) Cuando estaba dedicado a
estos menesteres, trabaja en ellos con 2 personas mas, don Jose Gonzalez, la estacion
Ciervo, dedicado a la ampliacion de frecuencias y reparacion de los equipos y con Emilio
Castillo, encargado de la fabricacion e instalacion de las torres y antenas ( labor que
aun desempena junto a sus hijos)
Actualmente estoy de vuelta nuevamente a esta aficion despues de estar QRT, durante
algunos anos,( Tiempo durante el cual se vencio mi licencia de radioaficionado). Reactive
mi hobby con los mismos equipos, despues del terremoto del 27 de febrero del 2010.
Actualmente mi sistema esta reforzado con la compra de equipos de banda corrida, que
siempre quise tener, un Icom IC 735 y despues un Icom IC 718, a los cuales le estoy
tratando de sacar el mejor partido posible. Pero las bandas de HF,especialmente la de 11
metros, no es la misma de hace 30 anos atras. Hoy han aparecido otras posibilidades de
contactos que han hecho que las comunicaciones via HF ya no sean las mismas de antes,
entre esas posibilidades esta el Software HamSphere, ( El cual utilizo bastante hoy en dia
) un equipo virtual, que se parece mucho a un equipo de HF, teniendo la posibilidad de
contactarse con persona o lugares que en HF es dificil de hacer, debido a que las
condiciones de contactos son escasas.
Tambien estoy comenzando a operar en la banda de VHF, para lo cual dispongo de 1 equipo
Handy de VHF y UHF y un equipo movil, que utilizo como base, el Icom V8000, mas la antena
Slim Jim que me fabrique para usarla con el Handy y preparando una antena UVS 300 para
mejorar la estacion.
Estas son en parte, algunos episodios que me a proporcionado el tener este hobby, que me
ha dado momentos de grandes satisfacciones personales por lo realizado, en ayuda a
la comunidad. y que espero seguir haciendolo como en mis primeros tiempos.
Experimentando actualmente Año 2014 :
Actualmente he experimentado con el programa HamSphere, un programa que trabaja con un sofware en el computador, este sofware coloca en pantalla un transceiver, el cual tiene una grafica de un equipo muy parecido a un equipo de banda corrida, con sus respectivos controles y todas las bandas para HF, con el cual he tenido contactos con paises que normalmente no es facil de contactar, con equipos que se usan normalmente en radioaficion, debido a la propagación.
Tambien he estado viendo y escuchando el sistema de receptores SDR, con el cual he echo escuchas en varias bandas de Hf, ocupando receptores instalados en EE.UU. o en algunos paises de Europa. en una de esas pruebas realize algunos llamados en la banda de 40 metros, desde mi IC-718 y me escuchaba en el PC, con algunos segundos de desfase, desde un receptor instalado en Brasil. En una de esas pruebas me respondieron desde una estacio de Uruguay, la estacion CX1DAP, operada por Oscar, lo extraño es que lo escuchaba perfectamente en el PC, pero no el Icom, IC 718, con el cual estaba transmitiendo, me reporto una señal de 5- 7/9, en eso se hizo presente la estacion de Buenos Aires LW2DHJ, operada por Carlos, el cual se hizo presente para consultarme cual era la antena que estaba usando, por que le parecio escuchar, que era una antena de movil, le respondi, efectivamente estaba con una antena de tipo latigo, de esas que usan los camioneros, que la tenia instalada sobre el techo del QTH, a unos 3,50 metros de altura, microfono preaplificado, marca Cobra CA 61, de sobremeza, adaptado al equipo y la fuente de poder de 20 amperes de la Icom.. Le parecio increible, por que me estaba reportando un audio muy clarito y una señal de 9 + 20. Esa estacion tampoco la escuchaba en mi Icom, finalmente aparecio una estacion de Puerto Montt, la CE7AZ, operada por Eduardo, la cual tampoco la esuchaba en mi transceiver y si en el PC. Estuvimos charaando algunos minutos acerca del sistema SDR, el cual lo uso desde unos hace 4 años, pero nunca había echo estas pruebas
La antena que uso en la banda de 40 metros, es una antena del tipo que usan los camioneros y que son de fibra con una bobina central. Esa antena al comienzo la instale sobre un atril, de esos que se usan para colocar parlantes, que levantan alrededor de 1.80 de altura, pero no funciono, por falta de tierra.Para solucionar ese problema y tener una buena tierra, fabrique una base con los siguientes elementos; un atril de 4 patas de 35 cm, de altura, en la parte superior se soldo una platina de acero de 40 x 20 cm, en 1 mm, la cual se perforo para inastalar la base de la antena. Todo eso se instalo sobre otra platina de 45 x 25. en 1,5 mm. Al final todo esto quedo pesando alrededor de 7-8 kilos, esto se subio al techo del QTH y simplente se coloco sobre el zinc sin apernarlo ni nada. Es increible como mejora la recepcion y la transmicion, ya que los reportes que me han dado, difieren muy poco con el de una antena dipolo colocada a unos 10 o 12 metros de altura.Si bien mejoro la recepcion, es menor que lo que mejoro en transmicion, creo que se debe a la poca altura que esta instalada la antena. Todo esto debido a que dispongo de poco espacio para una dipolo para 40 metros. Seguramente seguire realizando alguna pruebas para mejorar la recepcion.
Caracteristicas de propagacion de las diferentes banda de HF :
Banda de 160 metros |
En esta banda se pueden conseguir comunicaciones por rayo directo hasta una distancia de unos 50 km. Si se usa la capa F2 durante el día, se pueden conseguir saltos del orden de 1600 km, aunque es la banda más afectada por la absorción en la capa D en esas condiciones.
Es una banda muy útil por la noche y poco afectada por los ciclos solares, ya que la MUF muy rara vez baja por debajo de los 3 MHz.
Banda de 80 metros |
Esta banda se ve muy afectada por los fenómenos de absorción en la capa D y por el ruido, lo que hace que sea mucho más útil por la noche que por el día. (desaparece la capa D, por el día)
El alcance normal es de unos 800 km y es dificil realizar saltos múltiples, aunque es posible durante las noches de invierno alcanzándose enlaces de varios miles de kilómetros.
Banda de 40 metros |
Se usa sobre todo de día, ya que la propagación por reflexión en la capa F2 permite enlaces radio de hasta 1500 km. Durante el amanecer y el anochecer en la estación de invierno, tiene un alcance mundial.
Es una banda muy afectada por los ciclos solares y las variaciones ionosféricas. Los saltos pueden ser superiores a los 1000 km.
Banda de 20 metros |
En esta banda se pueden realizar enlaces radio de alcance mundial, de forma normal. Suele estar abierta las 24 horas del día, salvo en casos de mínimo del ciclo solar, en las que tiene mayor probabilidad de verse afectada por el fading
Banda de 15 metros |
Se trata de una banda muy variable, dependiendo de los ciclos y la actividad solar. En las épocas valle del ciclo solar prácticamente no se puede utilizar, mientras en en las épocas pico permite enlaces radio de alcance mundial con muy poca potencia.
Suele estar abierta las 24 horas del día en zonas ecuatoriales.
Banda de 10 metros |
Es una banda cerrada en los mínimos de actividad solar. En los máximos, permite enlaces radio muy largos con baja potencia y reflexión en la capa F2. En esta banda, la aparición de la capa esporádica E puede permitir alcances de hasta 2000 km.
Capas y regiones de la ionosfera |
A partir de una altitud de unos 90 km, la atmósfera presenta un aspecto estratificado en lo que a densidad de ionización se refiere.
Existen regiones de la ionosfera con elevada densidad de ionización, que reciben nombres específicos: D, E y F. La región con mayor densidad de ionización es la F, seguida de lejos por la E. Ambas alcanzan sus valores máximos durante el día.
En estas regiones pueden identificarse capas especiales, que reciben el nombre de D, E1, E2, F1 y F2, tal y como se puede apreciar en la figura siguiente.
Capas de la ionosfera
Cada una de estas capas tiene forma parabólica, ligeramente elongada en su parte superior.
La densidad de ionización también depende de otros factores aparte de la altitud, como la hora del día, la estación del año y la ubicación geográfica. En la tabla 2.3 se muestra la posición aproximada de cada una de las capas y regiones durante el día y el efecto que tiene la caída de la noche, cuando la densidad de ionización es mucho menor.
Capa/Región | Altitud durante el día (km) | Altitud durante la noche |
---|---|---|
D |
50 100 |
Desaparece |
E |
100 140 |
Se mantiene |
F1 |
180 240 |
Desaparece |
F2 |
230 400 |
Se mantiene |
Onda de tierra |
Cuando un transmisor de radio de HF comienza a emitir, en primera instancia se generan dos tipos de ondas diferenciadas: la onda de tierra y la onda aérea.
La onda de tierra se propaga a muy poca distancia del suelo y por ello se ve muy afectada por la orografía, que puede provocar fenómenos de reflexión, propagación multitrayecto y difracción. Las peculiaridades de este tipo de onda dependen de la frecuencia de trabajo, el tipo de suelo (conductividad del terreno) y la altura de las antenas.
La propagación por onda de tierra es predominante en la zona media de la banda de HF, teniendo alcances máximos de unos 100 km.
Onda aérea |
El diagrama de radiación de las antenas utilizadas en HF suele presentar una cierta elevación respecto al plano de tierra, normalmente de unos 3º, provocando que se genere una onda dirigida hacia la atmósfera, que conocemos por el nombre de onda aérea.
La onda aérea alcanzará las distintas capas de la atmósfera (troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera), donde estará sujeta a distintos fenómenos que dependen, por ejemplo, de su longitud de onda:
Propagación troposférica: Las ondas de radio que viajan por la troposfera apenas sufren variaciones de polarización. La densidad de la atmósfera desciende de forma proporcional a la altura, formando un gradiente que hace que las ondas se refracten consiguiendo alcances superiores al óptico, en condiciones de ausencia de obstáculos. Afecta especialmente a las bandas de VHF y superiores, teniendo efecto en HF solamente para comunicaciones de corto alcance.
Propagación ionosférica: está sujeta a los fenómenos electromagnéticos que tienen lugar en la ionosfera, fundamentalmente refracción, reflexión y absorción.
Propagación ionosférica |
Como hemos visto, las zonas con distinta densidad de ionización en la ionosfera hacen que las ondas de radio que las atraviesan sufran refracción. Si la región ionizada presenta un índice de refracción igual a cero, la onda sufrirá reflexión hacia la superficie terrestre. A mayor densidad de ionización, hecho que se produce durante el día, mayor probabilidad de reflexión de las ondas de radio hacia la superficie terrestre.
La región F de la ionosfera es la que presenta mayor densidad de ionización y en ella se producen fenónenos de refracción y de reflexión, que dirigen a la onda incidente de vuelta hacia la superficie terrestre. Allí se puede producir una nueva reflexión hacia la ionosfera y un proceso de reflexiones múltiples ionosfera-tierra hasta que la onda se atenúe imposibilitando su recepción.
Llamamos salto al recorrido que sigue la onda desde que parte de la tierra, se refleja una vez en la ionosfera y vuelve a la superficie terrestre. La radiocomunicación por propagación ionosférica se realizará por tanto a través de una sucesión de saltos. Hay que tener en cuenta que entre cada salto de la onda existirá una zona de sombra en la que el enlace radio no podrá establecerse, salvo en distancias cortas alcanzadas por la onda de tierra.
La distancia de cada salto depende de la altura virtual de la capa ionizada y del ángulo de incidencia de la onda en la ionosfera. Así, una reflexión en la región F (más alta) hará que el salto sea mucho mayor que una reflexión en la región E (más baja). No obstante, las reflexiones en la región E son poco comunes debido a su baja densidad de ionización.
Tras reflejarse en la capa ionizada, la onda retorna hacia la superficie terrestre y vuelve a reflejarse, siguiendo una trayectoria consistente en varios saltos. En cada salto se producen pérdidas que dependen en gran medida de la constante dieléctrica e del lugar en el que se produce la reflexión (ver tabla): a menor constante dieléctrica, mayor atenuación:
Medio reflexión | e |
---|---|
Agua del mar |
81 |
Tierra firme |
15-17 |
Ciudades |
4-5 |
Constante dieléctrica de distintos medios
Obsérvese cómo, por ejemplo, los enlaces radio establecidos sobre el mar sufrirán menos atenuación que los establecidos sobre la tierra.
La propagación ionosférica normalmente se produce en el segmento comprendido entre 1,5 MHz y 30 MHz. Por debajo del primer valor la atenuación es muy elevada y por encima del segundo no hay reflexión en la ionosfera.
A continuación se resume el comportamiento de cada una de las capas de la ionosfera ante la incidencia de una onda de radio de frecuencia perteneciente a la banda de HF:
En su recorrido a través de la ionosfera, una onda de radio de HF estará sujeta a distintos fenómenos conforme va atravesando las distintas capas. Veamos lo que sucede de menor a mayor altitud:
En la capa D se produce una elevada atenuación por absorción.
En la capa E se produce atenuación por absorción pero en un grado mucho menor que en la capa D. Si aparece la capa esporádica Es, se pueden producir interferencias y fenómenos de refracción.
En la capa F1 sigue produciéndose atenuación por absorción.
En la capa F2 se producirá reflexión siempre que la frecuencia de trabajo esté por debajo de un valor determinado, como veremos más adelante.
La propagación ionosférica depende de multitud de fenómenos que hacen que en la práctica y para un momento dado la comunicación solamente sea posible si la frecuencia de trabajo está dentro del rango limitado por dos valores: la Mínima Frecuencia Utilizable (LUF o Lowest Usable Frequency) y la Máxima Frecuencia Utilizable (MUF o Maximum Usable Frequency).
Los enlaces radio en HF se diseñan de forma que se consiga una relación señal a ruido (SNR) determinada en el extremo del receptor y con una fiabilidad suficiente. Existen recomendaciones a tal respecto diseñadas por la ITU-R.
*******************************************
Algunos acontecimientos acaecidos en 11- metros, hechos escuchados o participando personalmente:
Referente a un posible ovni sobre farellones - Escuchar :Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremeza, antena direccional 3 elementos a 10.80 mts. F. de poder de 6-8 amperes
Referente al terremoto de mexico- mensajes desde Espana hacia mexico - Escuchar : Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremesa, antena direccional 3 elementos, a 18,80 mts, F. de poder de 6-8 amperes
Grabacion de llamadas de auxilio y posible desastre aereo grabado en canal 9 - Escuchar: Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremesa, antena direccional 3 elementos, a 10,80mtas, F. de poder de 6-8 amperes
Algunos acontecimientos acaecidos en 11 metros, hechos escuchados o participando personalmente:
Referente a un posible ovni sobre farellones -
Escuchar - Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremeza, antena direccional 3 elementos a 10,80 mts. F. de poder de 6 - 8 amperesReferente al terremoto de mexico- mensajes desde Espana hacia mexico - Escuchar - Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremesa, antena direccional 3 elementos, a 18,80 mts, F. de poder de 6-8 amperes
Grabacion de llamadas de auxilio y posible desastre aereo grabado en canal 9 - Escuchar - Equipo Cobra 142 GTL con mike cobra CA 61, con pre, de sobremesa, antena direccional 3 elementos, a 10,80mtas, F. de poder de 6-8 amperes
SINTONIZADOR DE ANTENAS HF :
Pruebas realizadas, actualmente (15 /11/2011) , con el Sintonizador de Antena que fabrique en ese tiempo y que se suponia era solo para la banda ciudadana : Las pruebas las he realizado usando un equipo ICOM IC - 735 con 100 Watts y una antena para la banda de 40 metros, del tipo de camion, tipo latigo argentina, colocada sobre el techo del QTH, que es de zinc, 3 metros de altura y tambien con una antena para la banda de 40 metros de tipo " V " invertida, en ambos casos los resultados fueron practicamente los mismos. Las pruebas arrojaron los siguientes resultados:
CON ANTENA PARA 40 METROS " V " INVERTIDA Y CON ANTENA MOVIL LATIGO AREGENTINA - SOBRE QTH (ZINC) 3 METROS
En todas las frecuencias como maximo 1.5 de R.O.E.
Banda | Frecuencia | Frecuencia | Frecuencia | Ancho de banda |
80 metros | No se hicieron | prueba en esta banda | Habra que probar con | un Dipolo o antena para esta banda |
40 metros | 1.5 en 7.050 | 1.1 en 7.150 | 1.5 en 7.980 | Ancho de de banda 100Khz |
30 metros | No autorizada | |||
20 metros | Sintonia 1.1 en | cualquier punto del | espectro de fonia | ( Segun el equipo que se use) prueba con Icom IC 718- |
17 metros | Sintoniza 1.1 en | cualquier punto del | espectro de fonia | (18.026 - 18.195 ) R.O.E 1.1 en todo el ancho de la banda |
15 metros | Sintoniza 1.1 en | cualquier punto del | espectro de fonia | (21.100 - 21.450 ) R.O.E. 1.1 en todo el ancho de banda |
12 metros | Sintoniza 1.1 en | cualqier punto del | espectro de fonia | (24.890 - 24.990) R.O.E 1.1 en todo el ancho de banda |
11 metros | Sintoniza 1.1en | cualquier punto entre | los 26.000 y los 27.999 | en esta banda 100% en toda su extension - no ancho de banda |
10 metros | Sintoniza 1.1 en | cualquier punto entre | los 28.000 y los 29.999 | en esta banda 100% en toda su extension - no ancho de banda |
PRUEBAS CON ANTENAS PARA 10 Y 11 METROS - HY-GAIN 533 A 10.80 METROS DE ALTURA
antena direccional estaba calibrada para la frecuencia de los 26.500 R.O.E 1.1
40 metros | No actua sobre esta | banda, con esta Antena | ||
30 metros | No autorizada | |||
20 metros | 14.100 Mhz (1.1) | 14.250 Mhz (1.3) | 14.350 Mhz (1.1) | Ancho de banda 100 Khz |
17 metros | 18.000 Mhz (1.1) | 18.168 Mhz ( 1.3 ) | Ancho de banda 236 Khz | |
15 metros | 21.100 Mhz ( 1.1) | 21.194 Mhz (1.5 ) | 21.450 Mhz ( 1.1 ) | Ancho de banda 188 Khz |
12 metros | 24.930 Mhz ( 1.1 ) | 24.990 Mhz ( 1.1 ) | 25.000 MHz (1.1 ) | Ancho de banda - Toda la banda |
11 metros | 26.650 Mhz ( 1.1 ) | 27.205 Mhz ( 1.1 ) | 27.845 Mhz ( 1.5 ) | Ancho de banda 1.280 Khz |
10 metros | 28.000 Mhz ( 1.1 ) | 28.300 Mhz ( 1.5 ) | 28463 Mhz ( 1.5 ) | Ancho de banda 163 Khz |
CA3MAJ -Algunos de mis contactos DX en la banda de 10 metros
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
* CONTACTO CON UN CHICO EN BRASIL. EN LA BANDA DE 10 METROS. ( Video en Youtube )
CLUSTER - ELIJA LA BANDA QUE QUIERE VER Y SABER QUIENES SE ESTAN CONTACTANDO |
Regiones en que esta divido el territorio nacional ( Chile)
CONCURSO ANIVERSARIO FEDERACHI 2014
Que es la radoaficion ?
La radioafición :
Es un servicio de la Union Internacional de Telecomunicaciones
que tiene por objeto: "La auto-instrucción, la intercomunicación y las
investigaciones técnicas efectuados por aficionados, esto es, por personas debidamente
autorizadas que se interesan en la radiotécnica, con carácter exclusivamente personal y
sin fines de lucro." (World Radiocommunication Conference 2003 - 1.56 Servicio de
radioaficionados). Esta definición aceptada universalmente por todas las naciones hace
especial hincapié en la faz técnica y educativa de la actividad, a la cual se define
oficial y formalmente como "Amateur", no como Hobby. Se puede tener afición por
la radio en sus diferentes formas o practicarla cuando es posible como un hobby, sin
detrimento o menoscabo del significado de este término, pero técnicamente la
radioafición como servicio de la UIT requiere de conocimientos técnicos, reglamentarios
y operativos específicos para poder montar una estación autorizada y contar con licencia
para emitir señales en las bandas especialmente designadas para ese servicio.
Los radioaficionados utilizan diferentes tipos de equipos de radiocomunicaciones
para intercomunicarse con otros radioaficionados, ofrecer un servicio a la comunidad,
recreación y autoformarse en las disciplinas técnicas de la radio
Los radioaficionados gozan (a menudo en todo el mundo) de comunicaciones
inalámbricas personales entre sí, y son capaces de apoyar a sus comunidades con
comunicaciones de emergencia en caso de desastres o catastrofes si es necesario, mientras
aumentan su conocimiento personal de la teoría de la electrónica y de la radio.
Se estima que unos seis millones de personas en todo el mundo participan regularmente de
la radioafición
Historia :
Aunque
sus orígenes se remontan al menos a finales de 1800, la radioafición, como se practica
hoy en día, no comenzó sino hasta el año 1900. La primera lista de estaciones de
radioafición se encuentra en el First Annual Official Wireless Blue Book of the
Wireless Association of America en 1909. Este primer Callbook de radio lista
estaciones de telegrafía inalámbricas en Canadá y los Estados Unidos, incluyendo
ochenta y nueve estaciones de radioafición. Al igual que con la radio en general, el
nacimiento de la radioafición está fuertemente asociado con varios experimentadores
aficionados. A lo largo de su historia, la radioafición ha hecho contribuciones
significativas a la ciencia,
la ingeniería,
la industria y servicios
sociales. La investigación realizada por operadores de radioafición ha fundado
nuevas industrias construido economías, empoderado
naciones, y salvado vidas en momentos de emergencia.
Los radioaficionados usan varios modos de transmisión para comunicarse. Las transmisiones de voz son más comunes, con algunas, como frecuencia modulada (FM), ofreciendo audio de alta calidad, y otras, como modulación en banda lateral única (SSB), ofreciendo comunicaciones más confiables, frecuencia a larga distancia, cuando las señales son marginales y el ancho de banda está restringido, en el sacrificio de la calidad de audio.
La radiotelegrafía utilizando el código Morse (también conocido como "CW" de "continuous wave", onda continua) data de los primeros días de la radio. Es la extensión inalámbrica de la telegrafía por hilos desarrollada por Samuel Morse y el método de comunicación a larga distancia en tiempo real predominante del siglo 19. Aunque los modos y métodos basados en computadoras (digitales) sustituyeron en gran medida a la radiotelegrafía convencional/manual en aplicaciones comerciales y militares, muchos radioaficionados disfrutan usando este modo, particularmente en las bandas de onda corta y para el trabajo experimental como la comunicación Tierra-Luna-Tierra, con sus ventajas inherentes de relación señal/ruido. La radiotelegrafía, utilizando grupos de códigos acordados internacionalmente, facilita las comunicaciones entre aficionados que hablan diferentes idiomas. También es popular emplearla con transceptores de construcción casera pues los transmisores únicamente radiotelegráficos son más simples para construir.
Otro modo tradicional e histórico popular entre los
constructores caseros es la modulación de amplitud
(AM) con portadora completa. También existen numerosos entusiastas de la radioafición de
época que preservan, disfrutan de la tecnología de las tubo de vacío. La actividad
del radioaficionado es en buena medida recreativa, en el sentido de "re-crear",
es decir experimentar tecnologías con el fin de conocerlas y comprenderlas más allá de
sus aplicaciones meramente utilitarias. Aunque el espíritu del aficionado es moderno e
innovador, mantiene gran afecto y respeto por las tecnicas del pasado.
Durante muchos años, demostrar habilidad con el código Morse fue un requisito para obtener licencias de aficionados para las bandas de alta frecuencia (frecuencias inferiores a 30 MHz), pero cambios posteriores en las reglamentaciones internacionales en 2003, dejó de ser un requisito obligatorio global para quedar supeditado a la resolución de las administraciones nacionales. Como ejemplo, el Federal Communications Commission retiró paulatinamente este requisito para todas las clases de licencias el 23 de febrero de 2007.
La radiogoniometría como actividad (ARDF = Amateur Radio Direction Finding) es una práctica deportiva consistente en localizar radio transmisores ocultos utilizando receptores de radio, cartas geográficas (o mapas), antenas directivas o dispositivos más elaborados, mediasnte búsqueda directa, triangulación o ambas cosas a la vez
Los comunicados a larga a distancia entre estaciones de radioaficionados se llaman "de DX" que significa "distancia desconocida (X)".
A menudo se realizan expediciones a lugares que por poca o nula participación de radioaficionados locales, difícil acceso o falta de desarrollo de la actividad en esa región no pueden contactarse normalmente.
Realizar y
confirmar el contacto con estas expediciones motiva a quienes promueven esta iniciativa
como a los radioaficionado que está desde su propia estación. Las expediciones suelen
tener un espíritu altruista frecuentemente cuando se trata de lugares desfavorecidos
económicamente suelen cederse equipos para el desarrollo de la actividad en los lugares
visitados.
Tarjeta QSL
Los comunicaciones entre radioaficionados suelen confirmarse mediante tarjetas postales llamadas "QSL". En ellas se reflejan por escrito los detalles que sirven para confirmar el contacto realizado con la otra estación; el indicativo de llamada, posición geográfica, frecuencia y modo de transmision, fecha y hora usualmente en tiempo universal coordinado, sirven como constancia del contacto.
Muchos radioaficionados muestran con orgullo su colección de qsl´s, las cuales confirman su pericia y trabajo en esta afición. No sólo prima la cantidad, sino que hay un verdadero fervor en la búsqueda de realizar contactos "difíciles" que son recompensados con la llegada de la tarjeta QSL confirmando ese contacto tan ansiado.
Desde hace un tiempo, y gracias a internet, hay cierta tendencia a usar para la confirmación del contacto una versión digital de dicha tarjeta. Los interlocutores anotarían en este caso los datos del contacto en bases de datos digitales, las cuales al ser cruzadas telemáticamente pueden validar el dato. Posteriormente los radioaficionados pueden imprimir la resultante en una confirmación en papel evitando así el uso del correo postal.
Esta modalidad es muy práctica a la hora de acreditar los contactos realizados ante el jurado de los concursos entre radioaficionados, pues evitan errores y fraudes a la hora de corregir listas. Hay que subrayar que no todos los aficionados buscan la tarjeta QSL, y el mero hecho de realizar el contacto es suficiente garantía.
También hay personas que opinan que la tarjeta postal es un
gasto innecesario, debido a la suficiente fiablidad de los sistemas digitales,
argumentando incluso ser "más ecológico"; otra parte, sin embargo, considera
la tarjeta QSL postal como la guinda ineludible del contacto muchas veces trabajosamente
buscado.
Conducta del
Radioaficionado DX-ista.
· Escuchar antes de realizar una llamada
· Llamar a una
estación, si se la escucha claramente.
· Asegurarse del distintivo de la estación a la que se la quiere llamar.
· No producir
molestias, ni interferencias cuando hablen otras estaciones; ni ajustar en el equipo la
frecuencia trabajo de la estación o estaciones de DX.
· Esperar a que la estación DX, termine su contacto, para poderla llamar.
· Identificar el distintivo propio y características al realizar la llamada.
· Realizar la
llamada y volver a escuchar en un intervalo prudencial.
· No llamar a la estación DX, cuando conversa con otra estación distinta, inclusive cuando sea a otra área geográfica distinta.
· Si la estación
DX, me da paso, no repetir el distintivo, salvo que tenga errores.
· Ser agradecido y
respetuoso con todos los colegas radioaficionados, tanto se realice el contacto, como no
se llegue a realizar
Recoleccionado de distintos sitios web de Internet.
CONCEPTO PARA REALIZAR UN QSO o DX EN FORMA CORRECTA
Recolectado del Blog de CA3DNP - Carlos
Un QSO correcto:
Muchas veces escuchamos que a un radioaficionado le cuesta tomar el indicativo completo de quien está al otro lado
Desgraciadamente no le podemos ayudar ya que si lo hacemos dandole el indicativo correcto, entonces estamos hablando de un QSO ilegal.
Mucha gente pasa por alto esta simple regla que muchos lo hacen sin darse cuenta. Claro, de todas maneras quien se va a enterar y qué importancia tiene
Para que un QSO sea correcto o bien hecho debe cumplir solamente dos requisitos básicos y fundamentales: Ambas estaciones deben tomar correctamente los indicativos del otro y Decirlo Ambas estaciones deben entregar y recibir el reportaje (RS(T) Diciendo el Recibido. Todo esto se refiere al trabajo común y corriente de DX y aparentemente en beneficio de la rapidez es obviado en Dexpeditions y concursos internacionales.
Nuevos Diexistas :
Fervientemente apoyo a todo aquel radioaficionado que quiera integrarse a la gran familia de diexistas que existe en el mundo. Sin embargo, debo decir que, aunque no se pide ningún requisito para serlo, necesariamente se deben cumplir algunas reglas tácitas con el único fin de no hacer el ridículo. Me explico: el idioma del dx es el inglés de preferencia pero puede ser cualquiera. Existen muchos sitios en internet que explican y enseñan como realizar un contacto en inglés y talvez en el futuro escriba algo relacionado con el tema, mirado desde el punto de vista mío. Lo anterior significa que si queremos convertirnos en diexistas lo primero que deberemos hacer es aprender las frases básicas del inglés para no quedar pegado en un contacto cuando nos contesta un radioaficionado extranjero y nosotros estabamos llamando en español. No podemos responder "solo español" ya que debemos suponer que el otro no tiene idea acerca de la lengua del gran Cervantes, así que nuestra capacidad no debe ser tan limitada y tenemos que esmerarnos por el "know how".( Saber Como )
Por lo tanto, si en primer lugar he puesto el inglés, tengo que poner en segundo lugar la palabra "escuchar". Pues, claro, si no escuchamos como operan en dx los demás, sino aprendemos de ellos y nos lanzamos a llamar dx por nuestra cuenta con seguridad lo haremos mal. En la zona CE existen varios excelentes diexistas en SSB, CW, modos digitales, etc. y es a ellos a quienes deberemos escuchar y tratar de imitar. Para que decir de los diexistas extranjeros, la mayoría son realmente sensacionales y dignos de admirar. Los mejores momentos para escuchar a estos portentos es cuando aparece una dxpedition: como se manejan los operadores y como se manejan los que quieren hacer el contacto y para saber eso hay que estar atento a la información de dx que aparece en internet.
DX : Contacto a gran distancias ( DX : Significa Distancia Desconocida ) :
Los radioaficionados tenemos una serie de maneras para llamarnos entre nosotros:
CQ simple: (CQ 40, CQ 40 CE3DNP)
CQ dirigido: (CQ TALCA, CQ TALCA, CE3DNP)
CQ dirigido: (CQ CE1CE, CQ CE1CE, CE3DNP)
CQ DX: este tipo de llamada es el que trataremos en esta ocasión.
Pero primero debemos aclarar de que va la palabra o partícula DX. Para la mayoría de los que estamos ubicados en la zona CE significa hacer contacto con estaciones a gran distancia, aunque no dejan de pertenecer a los contactos DX aquellos realizados con estaciones fronterizas, en especial para aquellos que están comenzando. Para los más avanzados los contactos con estaciones fronterizas casi no valen como DX. Ocasionalmente podemos hablar de DX cuando una estación lejana (CE) ubicada, digamos en P. Montt logra contactar con Iquique, Arica. Aunque no es una regla, podríamos decir que cualquier contacto sobre 1000 kilómetros es un DX, sobre todo para nosotros los chilenos, que habitamos un país tan largo. Habiendo definido mas o menos lo que es el DX podemos ver ahora los tipos de contactos en función DX. 1.- Los contactos efectuados durante los concursos internacionales son de gran velocidad (intercambio de datos y venga otro) pero muy productivos cuando se buscan países nuevos. CW, SSB, DIGITALES, etc..
2.- Los contactos efectuados mientras uno es quien llama. Estos contactos pueden ser rápidos o semi rápidos, es decir puede haber intercambio de nombre u/y otros y va a depender de la cantidad de respuesta que uno obtenga, o de que se transforme rápidamente en un pile-up
3.- Muchas veces se encuentran estaciones de países difíciles de contactar o dxpeditions y es uno quien tiene que tratar de hacer el contacto lo cual es bastante duro ya que por lo general uno tiene que competir con muchos otros radioaficionados a través del mundo que también desean hacer el contacto.
Que es Pile
Up : ( Apilar) : Pile up, pailap...
Eso, se escribe pile up y se pronuncia pail ap. No debe pronunciarse pilap, o
cualquiera otra variante que no sea la correcta.
Buena cosa ! Pero, qué es un pile up ? Entre los radio aficionados se denomina
pile up a la manera en que se amontonan las estaciones tratando de contactar a otra
estación, que, obviamente, corresponde a algún tipo de estación lejana, dx para
expedicion, especial, etc. En el acontecer diario se dan pocas ocasiones de observar este
fenómeno en pleno desarrollo, sin embargo en los diferentes concursos de nivel mundial,
se puede encontrar en un fin de semana una gran cantidad de ellos. Muchas veces pueden
haber estaciones CE de lleno en un pile up y es en estas ocasiones en que el operador debe
dar sus mejores esfuerzos para ir despachando rápidamente a las estaciones que
llaman. Como se ha dicho en reiteradas ocasiones para aprender hay que escuchar, escuchar
y escuchar. Con el tiempo uno se va dando cuenta de la real habilidad de los diferentes
operadores para poder realizar grandes cantidades de contactos - 10 y/o más por minuto en
muchos momentos dentro de las 48 horas que dura un concurso - y finalmente lograr
destacadas posiciones. Así, escuchando, uno empieza a aprender toda la técnica,
todos los trucos que utiliza un buen operador, considerando entre otras cosas que debido a
la gran cantidad de estaciones que están ocupando toda la banda, no es posible operar en
split, aunque muy ocasionalmente algunos lo utilizan en cortas ocasiones.
Por otro lado hay varias frecuencias fijadas previamente. Se les llama NETS y son
manejadas por un radio-aficionado que hace como una especie de control. Son de
corta duración, a pesar que algunas duran varias horas. Uno debe presentarse y esperar
que lo llamen o llamar a alguien cuando le toca el turno.
Un detalle final: cuando uno llama dx generalmente emite (en banda de 10 metros) un
"cq dx ten... " lo cual está muy bien. Lo que está mal es decir "cq
dx ten ten... ", ya que con esto en realidad estamos llamando a miembros del
10-10 International Club que en la actualidad reúne a mas de 76.000 socios.
Estos miembros intercambian su numero de socio (ten-ten number) en sus contactos.
Que es Split ( Dividido):
Split significa que yo llamo en una frecuencia y los demás
me contestan en otra(s).
Por lo general las estaciones de DX cuando se ven sobrepasadas por la cantidad de gente
que les llama deciden operar en SPLIT, así que lo indican con un simple UP ya sea en SSB
o CW. Tambien se puede indicar la cantidad de Kz más arriba, que pueden ser 2, 5, 10 o la
cantidad que se le ocurra al operador. Pero no hay que considerar que 5UP significa que
cinco arriba va a escuchar el amigo, la verdad es que significa "hasta cinco
arriba", de modo que le podemos lanzar nuestro llamado en cualquier frecuencia que
parta unos dos Kz arriba de su propia frecuencia y hasta donde él puso el UP o mejor
dicho, el límite. Esto es cambiante y depende del tamaño del pile-up o cantidad gente
que desea el contacto.
Si a cualquiera de nosotros se le ocurriera llamar en la misma frecuencia que opera el DX,
tenga por seguro que lo va a pasar mal, aunque no faltará un caballero que gentilmente le
indicará UP en fonia o cw. Es por eso que es mejor escuchar y escuchar previamente, sobre
todo si no se tiene acceso a un cluster. Cualquiera de los cluster actuales para
radioaficionados estará indicando practicamente en tiempo real que estaciones están
operando en las diferentes bandas y modos y si uno lee con atención se dará cuenta de
quien se trata, modo, frecuencia y si está en split.
Entonces, a aprender a usar el modo split del trasceiver para no meter las patitas.
Sobre Antenas
dBi =
Decibeles sobre radiador isotrópico.
dBd
= Decibeles sobre radiador estandar.
La
equivalencia entre dBi y dBd viene dada por la siguiente expresión:
dBi = dBd -
2.15
La unidad para medir la ganancia de una
antena es el decibel DB.
El radiador Isotrópico
es una antena imaginaria que no puede fabricarse.
El dipolo estándar (o dipolo ideal) es una
antena casi perfecta usada como punto de comparación.
El dipolo estándar muestra una ganancia de 2,15 dB.(en
condiciones de laboratorio)
La ganancia de
una antena posee un efecto multiplicador de potencia esta multiplicación es causada por
concentración de energía en un solo sentido: en vez que la antena irradie la energía en 360º la irradiación va
toda a su parte frontal.
Cada 3 dB de ganancia, que tenga una antena, equivale a duplicar la potencia del
transmisor.
Ejemplo : Transceiver = 100 watts a la entrada de la antena con 6 dB de ganancia = 400 Watts en antena
dBd y dBi
Cuando comparamos antenas vemos que la
principal característica es la ganancia, esta se puede medir usando dos unidades
distintas, los DBi y los DBd, los fabricantes son conocedores de este hecho y aprovechan
la desinformación para estampar en sus embalajes la medida obtenida en DBi que siempre es
superior a los DBd, que son los que nos importan como podrás comprobar tras leer este
articulo, aunque sin embargo los fabricantes serios siempre ponen ambas medidas como
referencia o en su defecto solo ponen los DBd.
Las unidades de referencia de ganancia se basan en la comparación de unos patrones
estándar con la antena a medir, teniendo una gran importancia el patrón usado.
En el caso de los DBd se usa como patrón una antena clasica y sencilla, un dipolo de
media onda, es decir, dos ramales cada uno de 1/4 de onda, a esta antena se le
otorga 1 DBd de ganancia, si tienes una antena cuya ganancia es de 2 DBd sabrás que
equivale a tener la suma de dos dipolos de media onda y sucesivamente según se vayan
aumentando los DBd´s. Hay que añadir que si no se especifica la letra "d" se
entiende que los db´s son sobre dipolo de media onda normal, DBd´s.
En el otro extremo del ring y con mucho menos publico apoyándole (esta medida es odiada
en este mundillo, solo sirve para confundir y crear engaño premeditado) tenemos los DBi,
son exactamente iguales a los DBd pero en vez de usar un dipolo de media onda como
referencia patrón usan un dipolo isotrópico de tan solo 1/4 de onda, de ahí que
cualquier medida tomada en DBd al pasarla a DBi sufra un aumento muy generoso de unidades.
Una antena cuya ganancia real sean 2 DBd tendria una ganancia también real de 4 DBi, que
es la medida estampada en su embalaje para llamar la atención del consumidor mal
informado. La conclusión es sencilla, dos antenas de media onda equivalen a cuatro
cuartos de onda sumados.
Seguramente para el cambio de unidades hay que aplicar alguna fórmula mas compleja pero a
groso modo ya se puede ver de dónde se sacan esos dbs algunas antenas que luego no rinden
como debiesen.
* Una unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la intensidad de un sonido.
* El nombre bel viene del físico norteamericano Alexander Graham Bell (1847-1922).
* El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, voltaje, etc.
* Los logaritmos son muy usados debido a
que la señal en decibeles (dB) puede ser fácilmente sumada o restada y también por la
razón de que el oído humano responde naturalmente a niveles de señal en una forma
aproximadamente logarítmica
Tabla de ganancia de antenas comunes
TIPO DE
ANTENA |
DECIBELIOS DE GANANCIA |
DECIBELIOS DE GANANCIA SOBRE UN RADIADOR ISOTRÓPICO dBi |
Radiador
Isotrópico |
- 2.1 |
0.0 |
Ground
Plane 1/4 de
onda |
0.3 |
1.8 |
Dipolo
de 1/2 onda |
0.0 |
2.1 |
Vertical
5/8 de onda |
1.2 |
3.3 |
Cuadra
un elemento (Loop) |
2.0 |
4.1 |
Yagui 2
elementos |
5.0 |
7.1 |
Yagui 3
elementos |
8.0 |
10.1 |
Yagui 4
elementos |
10.0 |
12.1 |
Cuadra 2
elementos |
7.0 |
9.1 |
Cuadra 3
elementos |
10.0 |
12.1 |
Yagui 5
elementos |
12.0 |
14.1 |
Material dedicado a aquellas personas que gustan de QSO o DX poco tradicionales.
Ubicacion actual de la Estacion Espacia Internacional ( ISS ) - vista activa
Radio Amateur en la Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional está en funcionamiento y dotada permanente de los
equipos de los astronautas y cosmonautas, la mayoría de los cuales tienen licencias
radioaficionados. Radioaficionados de los países socios ISS, en los EE.UU., Rusia,
Japón, Europa y Canadá, han establecido el programa ARISS, un programa cuya misión es
fomentar las comunicaciones de radioaficionados entre los astronautas y cosmonautas que
viven en la estación. Estos incluyen la programación y ayuda con los contactos
escolares, la promoción de día de campo y la organización de otros eventos especiales.
Además, el equipo ARISS trabaja para ayudar a los astronautas y cosmonautas que no tienen
licencias de Radioaficionados obtener una licencia antes del lanzamiento.
El primer equipo de radioaficionado se llevó a la EEI el transbordador espacial Atlantis
en septiembre de 2000 e instalado por la tripulacion de la expedición.Los primeroa
contatos de radioaficionados fueron echos por el Comandante William Shepherd a mediados de
noviembre de 2000, y el contacto con la escuela tuvo lugar en diciembre de 2000.
Frecuencias de Radioaficionados en la ISS
** Modo V APRS (Mundial de Digipeater APRS): Operacional
Simple: 145.8250 MHz FM 1200 BPS
Enlace descendente 145.8250 MHz FM 1200 BPS
** Modo V / V Contacto Crew (Región 1): Operacional
Uplink: 145.2000 MHz FM
Enlace descendente 145.8000 MHz FM
** Modo V / V Equipo Contacto (Regiones 2 y 3): Operacional
Uplink: 144.4900 MHz FM
Enlace descendente 145.8000 MHz FM
** Modo U / V (B) FM repetidor de voz (Todos los países): Operacional
Uplink: 437.8000 MHz FM
Enlace descendente 145.8000 MHz FM
** Modo V de imagen: Operacional
Enlace descendente 145.8000 MHz SSTV
La comunicación con la Estación Espacial Internacional
Para tener una comunicación con la ISS desde su casa, usted debe tener al menos el
siguiente equipo de radioaficionado. Una radio de dos metros con una potencia de salida de
5 vatios o más. Si bien es posible operar con una antena omni-direccional e incluso un
látigo, una antena de haz pequeño similar a la antena Arrow funciona mucho mejor y
aumentará sus posibilidades de éxito. Si va a funcionar en modo paquete estándar de
1200 baudios se debe utilizar AX.25 TNC y se conecta a un ordenador con APRS u otro
paquete software de comunicaciones.
Cualquier consulta sobre esta pagina o comentario que haga de la pagina un sitio mas interezante, sera Bien acogida y si se necesita alguna respuesta, esta la realizare lo antes posible. La gran mayoria de paginas Linkeadas han sido sacadas de otros sitio de la web y reunidas en esta pagina para mayor comodidad de quien las utilise.
Esta pagina alojada en la web http://www.misitiomusical..cl pertenece a Jaime F. Hernandez S.- CA3MAJ -
email :jaherso@hotmail.com - ca3maj@hotmail.cl - Fono 2 2623 0796 Linea Fija -