MI SITIO MUSICAL
Indice - JaHerSo - Wurlitzer -Compositores - Estud.de Grabaciones - Archivos .mid - Promocionate - Ventas en el sitio - Calidad de las pistas - Pistas en español Pistas en Ingles y otros - Libro de visitas - Para Guitarristas - Letras de Canciones - Oferta a Cantantes - Mall Musical - Partituras gratis - Pistas cristianas - Letras de Violeta Parra - Pablo Neruda y la música - Música chilena -
Curso de música destinado principalmente a Bajistas( No excluyente para otros instrumentos )
Página 6
Líneas De Bajo (esta vez desde cero)
Ya hemos dicho cosas sobre cómo construir líneas de Bajo propias, pero tal vez haya sido todo muy teórico y soy consciente de haber dado por supuestas muchas cosas que no tienen porque estarlo. Así que vamos a empezar por el principio y confío en que poco a poco lo dicho vaya tomando forma (seguro!). Empezaremos con un ritmo de batería en 4/4 muy sencillo. Si dispones de una batería programable o caja de ritmos prueba a programar el ritmo que verás a continuación. Sino, puedes decirle a algun batería que lo toque durante un rato para practicar tú encima. O grabar el ritmo y practicar encima de él una vez en casa. He omitido la parte del charles porque, de momento, no nos hace falta. Así que cualquiera serviría.
Se trata de que seas capaz de identificar un patrón rítmico. Esto, que es muy útil para un bajista, no es ninguna habilidad natural ni es de nacimiento, sino que se aprende poco a poco y después dura toda la vida, algo así como nadar o ir en bicicleta. Primero que nada fíjate en el bombo hasta que consigas identificar el patrón rítmico que sigue (se supone que está sonando siempre lo mismo). Aquí no tiene gracia, porque el patrón de bombo es lo que va escrito en la parte inferior del gráfico, pero se trata de que lo identifiques de oído.
El esquema rítmico que sigue el bombo en el ritmo anterior es el siguiente:
Vale. Ahora se trata de meter notas del Bajo en ese esquema. Pero no cualquier nota. El bombo es el instrumento más grave de cuantos componen la orquesta de la batería. Así pues, notas graves. Algo así así como lo que viene a continuación, que es la mar de simple pero efectivo.
Bien, ahora vamos a añadirle un poquito de gracia. Lo que viene a continuación sigue siendo muy simple, pero al meter una nota grave en tiempo débil (el segundo del compás), la frase ya cambia. Y es más efectivo incluso si dejamos el primer compás como estaba y hacemos la variación en el segundo.
Así, con el primer compás "acostumbramos" el oído del oyente a un esquema y con el segundo hacemos una variación sobre dicho esquema. Si empezáramos con la variación, al no haber nada previamente no se notaría el contraste. Sí, ya se que es lógico, pero yo tenía que decirlo.
Rasta-Man Vibration
Para empezar, un poco de reggae. Ya sabes: Jamaica, ron, Bob Marley y marihuana. Tópicos aparte, el reggae es uno de los estilos más ricos en cuanto a ritmo, con la ventaja de que para los bajistas es un auténtico regalo. Aquí el ritmo lo marca la guitarra rítmica con síncopas. El batería puede entrar y salir de los tiempos a voluntad (como lo haría en jazz, por ejemplo) y el bajista (o sea, nosotros), tres cuartos de lo mismo. En los inicios, el reggae más purista practicaba un estilo denominado "one-drop" que literalmente significa "el primero, fuera". Esto, musicalmente, se traduce en que el primer tiempo de cada compás no se toca, y esto rige tanto para el bajista como para el batería. A continuación tienes un ejemplo de frase de reggae que nos sirve para ilustrar lo dicho.
Lo que sigue son tres líneas de reggae cortesía de Thomas Risell. En las dos primeras puedes ver cómo marca el primer tiempo del 1er y 3er compás con la tónica del acorde (E y A, respectivamente), y deja el "one-drop" para los restantes, construyendo unas líneas la mar de frescas.
En la que viene a continuación todos primeros tiempos de compás se omiten, de forma que la frase tiene más "caída", efecto muy agradecido a la hora de bailar o simplemente vacilar al ritmo de la música.
También podemos ver otras cosas. Fíjate cómo cada línea, además de marcar la armonía (los acordes), y de llevar un ritmo, constituye una frase musical en sí misma. El Bajo no está tan limitado como algunos, incluidos muchos bajistas, creen. Está, eso sí, acotado. Pero dentro de estas acotaciones, que siempre son de forma y referentes a mantener la estructura de un estilo concreto para que este no pierda su esencia, dentro de estas acotaciones, decía, uno puede dar rienda suelta a su imaginación y construir frases geniales.
Otra cosa: ritmo. En el ejemplo 1, se mantienen las mismas figuras (aunque naturalmente con distintas notas) en los compases 1 y 3, y en los compases 2 y 4. Esto es muy importante, porque el repetir un esquema rítmico ayuda al oído a memorizar la línea, me refiero al oído del público. En los ejemplos 2 y 3 se mantiene la igualdad en los compases 1 y 3, y se varía mínimamente el esquema (una corchea de diferencia) en los compases 2 y 4. Esto tan efectivo es bastante fácil de conseguir. Con un poco de práctica llegarás a conseguir que tus líneas resulten simétricas, si así lo quieres, y que constituyan una frase concreta. Es muy importante también, aunque estés improvisando, que una vez te decidas por un línea la mantengas, repitiéndola durante al menos un buen rato para que los demás la acaben "entendiendo". Empezar a cambiar de esquema rítmico y de notas constantemente es la mejor manera de marear al resto de músicos y al público. Recuerda que lo que se espera de ti es que transmitas seguridad. Así que relájate, no te compliques la vida (lo más simple es SIEMPRE lo más efectivo) y déjate mecer por el ritmo.
I'm A Soul Man!
Es curioso, todo el mundo sabe lo que es el soul y sin embargo nadie puede definirlo (ni siquiera yo). Se suele asociar con tonadillas que sirven de (excelente) soporte a anuncios televisivos de todo tipo. Y en los recopilatorios de soul, de venta hasta en gasolineras, siempre se repiten algunos nombres: Otis Redding, Wilson Pickett o Sam Cooke. Sí, pues eso, soul, ya sabes...
Bien, si fuéramos melómanos solamente esto sería suficiente. Pero para un bajista esto es MUY poco. Así que vamos a desmenuzar esa palabreja, esas cuatro letras que encierran todo un universo rítmico. Definirlo no es fácil. Así como en reggae, salsa o shuffle encuentras siempre un mismo esquema rítmico, en el soul te topas con temas de muy distinto pelaje y que sin embargo transmiten el mismo efecto y por eso decimos que es soul. Compara, por ejemplo, las dos líneas de Bajo que vienen a continuación, ambas con el mismo ritmo de batería en 4/4:
¿Algún parecido? Ya, sería pura coincidencia. Están escogidas a propósito para ilustrar lo dicho, ya que son casi diametralmente opuestas en cuanto a concepto rítmico y sin embargo pertenecen a sendos temas emblemáticos de soul. La primera corresponde a "Can't Hurry Love", de las Supremes y la segunda a "Respect", de Aretha Franklin. Me voy a arriesgar con una definición: en un contexto de ritmo bailable binario (4/4 ó 2/4), el soul se distingue por un marcado acento en la primera parte del segundo tiempo del compás, acento que puede marcar bien la sección de viento, bien un golpe seco de guitarra. Y te remito a los discos para comprobar los dicho. Desde luego, como definición no es muy precisa y habrá muchas excepciones, pero nos puede ayudar en caso de duda ante un tema funky, disco o similar. Otra clave: las corcheas tienen un gran protagonismo, sobre todo a contratiempo, ya sea ligadas o con un silencio delante.
Volvamos a la línea de "Can't Hurry Love" (número 1). Esta línea es super-efectiva por varios motivos. En primer lugar, la decisión de no tocar otra nota que la tónica del acorde da sensación de estabilidad, asícomo tocar otras notas del acorde (la tercera, la quinta, la séptima o la octava) o de la escala da sensació,n de movimiento. Otra cosa que apoya la sensación de estatismo es el hecho de marcar los tres primeros tiempos del compás. Y justo entonces, cuanto nuestro oído está "acostumbrado" a esta monotonía viene el desmarque en forma de contratiempos para acabar con una negra a tiempo que da unidad a la frase. Y sin cambiar para nada de nota. Genial.
La de "Respect" (grabada por Tomy Cogbill) tiene otro formato, ya que aquí cada compás va regido por un acorde distinto (C y F respectivamente). Si te fijas, cada compás podría constituir una línea en sí misma, basta con repetirla, pero la segunda (la de F) crearía demasiado movimiento (aunque puede quedar bien en un pasaje de puente, por ejemplo, para volver a caer en un ritmo más estático). Pero al ir seguidas y en el orden que van, hacen una buena combinación: el primer compás afirmando el ritmo sobre el C para desmarcarse y "caminar" a base de contratiempos en el F y luego regresar al ritmo más asentado del C.
La que viene a continuación corresponde a "Tainted Love", un clásico de soul escrito por Ed Cobb (Four Preps), grabado por Gloria Jones en 1965 y posteriormente versioneado por Soft Cell en 1982. Constituye una excepción a la definición dada más arriba, ya que aquí los acentos irían en el primer y segundo tiempo. La clave de efectividad de esta línea reside en el anticipo del golpe de percusión al final del segundo compás, para lo que se recurre a un inteligente uso de los tresillos:
Bajo Flotante
Descubierto y datado por primera vez por Antonio Pérez Segura, eminente bajista de Madrid, el Bajo flotante es algo cuya paternidad podría atribuirse con toda tranquilidad a Jaco Pastorius, aunque no del todo. Me explico: Jaco ya hacía eso de empezar con un silencio el compás y metía un montón de notas fantasma (muted notes) cuando se ponía a improvisar en plan cafre, pero el hecho de concretar una frase que sirve como línea de Bajo para la canción, eso lo encontramos ya en discos de Acid-Jazz, como el "Tribes, Vibes And Scribes" de Incognito. El mejor ejemplo es el tema "Colibri", donde encontramos la siguiente frase a cargo de Randy Hope-Taylor:
En el compás 3, tercer tiempo, hay una cosa rara, algo que parece una nota pero es una "x". Esto no es una errata, se trata de una nota mutada, cosa que se explica en la sección de "Técnica", apartado "Notas Mutadas". Y ya que estamos con el Bajo flotante, aquí tienes otro ejemplo. Este es de mi invención y se parece bastante al anterior. Pertenece a un tema que he titulado "Agítate Antes De Usarme". Échale un vistazo:
Y hace poco, mirando unas partituras de J.S.Bach, concretamente una partita en A menor para clavicordio, caí en la cuenta: ante mí tenía nada menos que frases en el Bajo del estilo de las recién analizadas. Mira tú por dónde va a resultar que Bach es el antecedente remoto del Acid-Jazz. Y si no, fíjate en el ejemplo, extraído de dicha partita en A menor:
Haciendo Solos Con El Bajo
Desde luego, Tony Levin hacía bien al decir que lo que se merece cualquier bajista cuando se pone a hacer un solo es que el resto de sus compañeros de grupo y el público se vayan a la barra a beber. Aunque yo supongo que lo decía por la cantidad de bajistas-solistas-coñazo que existen.
Digámoslo de entrada: al igual que el guardamenta no es el más indicado para marcar goles, el Bajo no es un instrumento solista. Sin embargo, algunos han demostrado que lo puede ser. Pero que lo "pueda ser" no significa que "lo sea", y esta diferencia es muy importante. Significa nada menos que allí donde cualquier guitarrista mediocre puede hacer algo que pasa por un solo, únicamente un buen bajista puede hacer un solo que no aburra a todos los presentes (excepto, claro está, a la novia del bajista en cuesti
on).De todas formas no es imposible, así que vamos a ver cómo podemos hacer solos sin quedar como bajistas mediocres. En primer lugar, no te aconsejo que hagas solos en mitad de la canción. Eres el guardameta y no puedes dejar sola la portería, porque tus compañeros se quedarían sin armonía y eso es igual que recibir un golazo por la escuadra. Es mejor que hagas el soporte armónico y de vez en cuando algún relleno al final de frase o donde haya un hueco no deseado y esperes al momento de tu solo.
Es preferible saber exactamente cuándo va a ser ese momento y su duración a esperar que al guitarrista se le rompa una cuerda o que al cantante se le ocurra decir por el micro: "y a continuación, un solo de Bajo...", mientras te señala y al mismo tiempo solicita "un fuerte aplauso". Una vez sepas cuándo empieza tu solo sé lo más elegante posible en el momento de pasar de soportar la armonía a erigirte en solista. Y lo mismo te digo cuando te toque abandonar el solo y regresar a tu rol de bajista.
En efecto, la entrada y la salida del solo son importantes. Para el principio suele funcionar bastante bien hacer alguna variación de la melodía principal de la canción, o la del estribillo. O simplemente adaptar su esquema rítmico a otras notas de la escala. Este suele ser un buen comienzo. Y para finalizarlo te recomiendo que no metas muchas notas ni muy rápidas en el último compás del solo, así podrás regresar cómodamente a la tónica del primer acorde que venga después.
Bien, ya sabemos entrar y salir, ¿qué hacemos en medio? Pues nada, como sabemos el tono en el que estamos y las escalas asociadas al mismo, nos dedicaremos a meter notas a troche y moche, ¿no? Pues no. Más bien nos dedicaremos a intentar hacer frases con estas notas. Una frase no es más que unas cuantas notas con una duración determinada, pero es importante elegir bien las notas para crear frases resultonas. Para aprender a hacer frases es interesante escuchar mucha música de cualquier tipo y sobre todo esos grandes solistas no sólo del Bajo (Jaco, Marcus Miller, Victor Wooten...), sino también de cualquier otro instrumento. Sabido es que Jaco Pastorius analizaba nota por nota los solos de saxo de Charlie Parker.
Es cierto que en un solo las notas agudas lucen más que las graves, pero si solamente eliges notas agudas al cabo de un rato empezarás a sentir que estás diciendo lo mismo todo el rato, así que te recomiendo alternarlas con notas graves de vez en cuando.
Antes de continuar me gustaría aclarar que distingo tres tipos de solo de Bajo: el que se ejecuta completamente solo, el que se realiza junto con el apoyo del batería o percusionista (muy interesante a nivel rítmico) y el que tiene lugar flanqueado no sólo por el batería sino también por algún otro instrumento (con uno sería suficiente) que marque los acordes de la progresión. Este último es el más agradecido.
En este último caso, si nos detenemos sobre alguna nota es preferible que sea una de las del acorde en el que en ese momento nos encontramos, no necesariamente la tónica, y aquí nuestro guía principal será una vez más el oído. En cualquiera de los tres tipos de solo te recomiendo brevedad. Todos sabemos que si continuaras haciendo el solo media horita más acabarías haciendo cosas que matarían de envidia a Stanley Clarke, pero mucho me temo que llegados a ese punto ya estarían todos en la barra del bar como profetizaba Tony Levin.
Entonces, ¿cómo lo hago para que, si tengo únicamente ocho compases de solo, me salga en esos ocho compases todo lo mejor que yo sé hacer? Muy sencillo: grábate la progresión de acordes de esos ocho compases repetida hasta el infinito y ponte a hacer solos en tu casa sobre la progresión utilizando todas las escalas posibles hasta que salga humo del mástil. Así es, cuantos más solos hagas, más sabrás hacer solos.
Si dispones de mucho espacio para tu solo, no metas todos tus trucos en el primer compás. Pero mete algunos, para que la gente sepa que existen. Así los esperarán, y tú debes ir dándoselos poco a poco. Si lo das todo de golpe, la gente desconecta. Si quieres que se queden a escuchar todo el solo, dosifícate.
Si eres de los que tiende a meter muchas notas, prueba a intercalar más silencios. Son como el marco que encierra las frases importantes. Hazte un poco de rogar, crea suspense. Ten en mente, mientras hagas el solo, un cacharrito con una luz roja el cual, si te pones pelma se apague. Tu misión es mantener encendido el cacharrito mientras haces el solo, o lo que es lo mismo, mantener el interés.
Volver a página 1 >>>>>