MI SITIO MUSICAL

Indice - JaHerSo - Wurlitzer -Compositores - Estud.de Grabaciones - Archivos .mid - Promocionate - Ventas en el sitio - Calidad de las pistas - Pistas en español Pistas en Ingles y otros -   Libro de visitas - Para Guitarristas - Letras de Canciones - Oferta a Cantantes - Mall Musical - Partituras gratis - Pistas cristianas - Letras de Violeta Parra  - Pablo Neruda y la música - Música chilena -

Curso de música destinado principalmente a Bajistas

( No excluyente para otros instrumentos )

Pagina 2

ESCALAS, INTERVALOS Y ACORDES (todos a una):

Vamos a recuperar algo que dijimos ya en I, que es cómo construir una escala. Ya se dijo que una escala mayor consta de 2 tonos + 1 semitono + 3 tonos + 1 semitono. Vamos a construir, por ejemplo, la escala de G mayor:

Comprueba que las distancias se cumplen (de G a B, 2 tonos; de B a C, 1 semitono, etc). Ahora coge el Bajo y tócala. ¿Notas algún parecido con la de C mayor? En efecto, aparte de que tiene el mismo "color" por ser mayores ambas, el esquema de digitación de mano izquierda en el Bajo es exactamente el mismo. Esto es una ventaja que te permite "tirar de esquema" sabiendo que la escala es mayor, sin necesidad de aprenderte todas las notas. Y es de agradecer, los clarinetistas no tienen esta ventaja.

Los intervalos también tienen una estructura, según la cual reciben un nombre u otro. Aquí tienes los más frecuentes:

Dicho lo anterior, podemos construir, al igual que hemos hecho con las escalas mayores, cualquier acorde partiendo de una nota dada. La estructura de los acordes básicos, recuerda, es: fundamental, tercera y quinta. Todo lo demás que tenga que llevar el acorde ya nos lo dirá. Por ejemplo: si vemos escrito solamente C, sus notas serán C, E, G, es decir, una tercera mayor y una quinta justa; si vemos C7, pues C, E, G, Bb. ¿Y cuando nos digan Cm7b5? Muy fácil: C, Eb (como es menor, la tercera ha de ser menor), Gb (porque nos indica que la quinta es disminuida con el bemol), Bb (por el 7). Así pues, C - Eb - Gb - Bb. Seguro, vamos pondría ahora mismo la mano en el fuego, que te has quedado con la duda de cómo se construye una escala menor. Pues nada, mira por dónde tu curiosidad va a ser satisfecha de inmediato. Toma nota: 1 tono + 1 semitono + 2 tonos + 1 semitono + 2 tonos. Y como ejemplo vamos a construir la escala de D menor:

ARMADURA:

  Nada que ver con D. Quijote. La armadura la forman una serie alteraciones (bemoles o sostenidos) colocados en el pentagrama entre el símbolo de la clave y el del compás. ¿Y a santo de qué? Si te fijas, cuando hemos construido la escala de G mayor, para que nos salieran las cuentas hemos tenido que aumentar el F un semitono, de forma que lo hemos convertido en F#. Para ahorrarnos ponerle cada vez el sostenido de marras al F, pues lo ponemos en la armadura al principio de la pieza y esto da por supuesto que lo es siempre. Cuando no queramos que lo sea, le ponemos un becuadro y a la marcha.

En el ejemplo anterior, ya que tenemos un bemol sobre las notas B, E y A, asumimos que estas son siempre bemol a menos que lleven un becuadro delante, que como ya dijimos, anula el efecto de la alteración. La armadura también nos sirve para saber en qué tono está una pieza, siempre y cuando sepamos lo siguiente:

ALTERACIONES

TONALIDAD

1 #

G mayor, E menor

1 b

F mayor, D menor

2 #

D mayor, B menor

2 b

Bb mayor, G menor

3 #

A mayor, F# menor

3 b

Eb mayor, C menor

Y lo siguiente: el orden de los sostenidos es F, C, G, D, A, E, B y el de los bemoles al contrario, o sea, B, E, A, D, G, C, F. ¿Qué quiere decir esto? Pues que una tonalidad con 2 sostenidos, forzosamente los llevará sobre el F y sobre el C. Y si vemos, como en el ejemplo anterior, 3 bemoles en la armadura, nos vamos a la tabla anterior y comprobamos que se trata de la tonalidad de Eb mayor o de C menor. Hay tonalidades hasta con siete alteraciones en la armadura, pero ya las iremos viendo poco a poco. ¿Y por qué hay dos tonalidades en cada casilla? Me estás cosiendo a preguntas, ¿eh? Pero para responder esta última hemos de hablar del...

RELATIVO MENOR:

  Cualquier tonalidad mayor tiene una tonalidad menor asociada, que se encuentra a una distancia de tercera menor descendente a partir de la tónica. O lo que es lo mismo: en el mástil del Bajo, 4 trastes en dirección a la pala del clavijero. Por ejemplo, G mayor. Si partiendo del G (tónica) bajamos una tercera menor nos vamos a E, y si a partir de E construimos una escala con las notas de G mayor tenemos una escala menor, concretamente la escala de E menor que es el tono relativo menor de G mayor como puedes ver a continuación.

Tanto la tonalidad mayor como su relativo menor llevan la misma armadura. Y de igual forma, partiendo de cualquier escala menor podemos hallar su RELATIVO MAYOR simplemente desplazándonos una tercera menor a partir de la tónica de dicha escala. Fíjate que estando en A menor, por ejemplo, te puedes poner a improvisar con las notas de C mayor (que es su relativo mayor correspondiente) y entran todas las notas perfectamente, ya que se trata de la misma escala.

INVERSIONES:

   No, aquí no vamos a hablar de rentabilidad a largo plazo ni nada de eso. Aquí invertir significa, literalmente, darle la vuelta a un acorde. Cualquier acorde tríada tiene tres posiciones: estado fundamental (el acorde tal cual con la tónica en el Bajo), primera inversión (el acorde con la tercera en el Bajo) y segunda inversión (el acorde con la quinta en el Bajo). Si es cuatríada, es decir con tercera, quinta y séptima, pues tendrá también tercera inversión que será el acorde con la séptima en el Bajo.

Las inversiones son muy útiles para cambiar el color de un pasaje. Haz la prueba: prueba a dar en el primer tiempo de un compás la tercera o la quinta en lugar de la tónica del acorde. Concretamente al final de una canción en la que la nota del Bajo queda suspendida contra un acorde de guitarra por ejemplo, hace un efecto curioso tocar otra nota que no sea la tónica, en especial la tercera y sobre todo si el acorde es menor. Compruébalo, hermano.

CORCHEAS:

   Vamos a darle un poquito de ritmo al asunto. Hombre, es que eso de una negra en cada tiempo está bien, pero... Tranquilo, hombre, te entiendo perfectamente. El manejar las corcheas con soltura nos permitirá acercarnos a líneas de Bajo más vacilonas, como las de soul, aunque no necesariamente, ya que también son la marca de distinción de cualquier línea de rock'n'roll clásica. Entrarán dos notas de la misma duración en cada tiempo de cualquier compás que lleve por denominador un 4. Ya que, si el 4 en el denominador nos indicaba que la figura de cada tiempo era una negra, y resulta que una negra de subdivide en 2 corcheas, pues lo dicho: dos en cada tiempo. Para practicarlo te propongo una línea de lo más siniestra (je, je, je). Es de la canción "El Acto", del grupo Parálisis Permanenete y corre a cargo de Nacho Canut, también conocido por su militancia en Alaska Y Dinarama.

SÍNCOPAS:

   Como ya dijimos, la acentuación en un compás de 4/4 es: el primer tiempo es fuerte, el segundo débil, el tercero semi-fuerte y el cuarto débil. Y así como podemos dividir un compás en cuatro tiempos, podemos dividir cada tiempo del compás en dos partes: la primera fuerte y la segunda débil. Pues bien, una síncopa (S en el ejemplo que sigue) se forma cuando acentuamos el tiempo o parte débil en lugar del tiempo o parte fuerte. Y esto lo podemos hacer de dos formas:

1.- Poniendo un silencio en tiempo o parte fuerte (F) y la nota en el tiempo o parte débil (D):

2.- Cuando la nota que va en tiempo o parte fuerte (F) viene ligada y le sigue una nota en tiempo o parte débil (D).

Ahora vamos a combinar corcheas, notas negras y síncopas con dos ejemplos reales muy parecidos entre sí. El primero es la línea de "Sunshine Of Your Love" (Cream) a cargo de Jack Bruce; el segundo es la línea de "In A Gadda Da Vida" (Iron Butterfly) y lo toca Lee Dorman.

 

ESCALAS MENORES:

   Vamos a darle más color al sunto, si cabe. Antes que nada mencionar que existen 3 tipos de escalas menores: natural, armónica y melódica. De momento nos ceñiremos a la natural.

La estructura que sigue cualquier escala menor natural, como ya dijimos de pasada en III para que estuvieras tranquilo, porque, digas lo que digas, te picaba la curiosidad, es: 1 tono + 1 semitono + 2 tonos + 1 semitono + 2 tonos. Haz lo mismo que hicimos con la escala mayor: apréndete la digitación. De esta forma estás listo para tocar cualquier relativo menor de un tono mayor. Por ejemplo, y haciendo un poco de repaso: Eb. ¿relativo menor? Pues una tercera menor en sentido descendente (o cuatro trastes hacia la pala del clavijero) nos sitúa en C, es decir, C menor, (a partir de ahora, C-). Y ahora empezando por C aplicamos el esquema de la escala menor y tenemos lo que sigue:

Como ya dijimos, la armadura de un relativo menor es la misma que la del relativo mayor. De alguna forma son tonos "hermanos" ya que utilizan las mismas notas. Y si utilizan las mismas notas resulta que hay muchos acordes comunes, ¿verdad? Pues toma nota: cuando estemos en un tono dado podremos utilizar tanto la escala de ese tono como los modos de ese tono y, también la escala del relativo menor de ese tono. Eso sí, con cuidadín. Y recuerda: si vas a improvisar o a hacer una frase melódica utiliza notas más bien agudas; si estás haciendo un acompañamiento utiliza notas más graves. Aunque esto último tampoco es una norma férrea. Comprueba lo dicho: sobre una secuencia de acordes de dada, por ejemplo en tono de A, ponte a tocar notas de las escalas mencionadas, que en este caso serían la escala mayor de A (con sus modos) y la escala menor de F#. Algo como esto:

El ejemplo anterior constituye una muy básica progresión de acordes utilizada en jazz. Es lo que se llama ii - V - I. ¿Por qué? Si te fijas, hemos dicho que estábamos en A. Luego al empezar por Bm7 estamos en el II grado de la escala; E7 es el V grado y A ó Amaj7, el I. Así pues, ii - V - I. Tócalo tal cual está escrito. Después tócalo una octava más grave (es decir, empezando por la cuarta cuerda en el traste #7) y fíjate en la diferencia. Desde luego, son las mismas notas, pero una octava arriba o abajo cambia mucho el color de la frase.

La escala menor armónica es la que altera el séptimo grado de la misma por considerar que, al encontrarse este a distancia de tono de la tónica, no cumple con su condición de sensible. De esta forma tenemos una escala cuyo último tetracordo suena un poco árabe. De hecho se utiliza mucho en música española y en flamenco. La escala menor armónica en tono, por ejemplo, de Am, es:

La escala menor melódica es la que nos queda por ver. Existen dos variantes: la de la escuela clásica y la de la escuela del jazz. La clásica altera tanto el sexto como el séptimo grado de la escala en sentido ascendente y los mantiene igual en sentido descendente; la que se utiliza en jazz altera también los grados sexto y séptimo, pero tanto en sentido ascendente como en sentido descendente. Aunque aquí no está escrita la escala en sentido descendente (puesto que son las mismas notas), sí puede apreciarse en el fichero de audio la diferencia entre ambas escalas. Véase:

SEMICORCHEAS:

   Vamos a ir más allá, rítmicamente hablando. Después de ver las corcheas, de practicarlas y de dominarlas ya podemos pasar a ver una figura de nota que nos alegrará la vida todavía más. Se trata de la semicorchea, que resulta de la natural subdivisión de la corchea en dos notas iguales. Así que, lo dicho: donde entraba una corchea, ahora entran dos semicorcheas, y donde una negra, pues ahora cuatro semicorcheas. Y esto es muy importante: la combinación de notas, silencios y síncopas en grupos de cuatro semicorcheas a lo largo de un compás de 4/4 es la salsa de líneas de Bajo en estilos como el funky, disco, rap, Acid-Jazz, etc. Y aquí viene el ejemplo para que practiques. Cógelo despacio y cuida de que todas las notas midan lo mismo.

 

PUNTILLO Y DOBLE PUNTILLO:

  El puntillo es, como su nombre indica, un punto pequeño que, colocado a la derecha de una figura de nota o silencio, prolonga la duración de los mismos la mitad de su valor en tiempo. ¡Toma ya! No teníamos bastantes complicaciones midiendo tresillos y ahora me vienes nada menos que con el puntillo. Vamos, que me has dado la puntilla.

Bueno, bueno, tranquilidad en los graderíos. Por cierto, ¿te acuerdas de la ligadura? Perfecto. Tener dominado el tema de la ligadura viene de maravilla para entender cómo medir el puntillo. Fíjate en el siguiente gráfico y contrástalo con lo dicho en el párrafo anterior:

No tiene más arte: figura que dura un tiempo + puntillo = figura que dura un tiempo y medio; figura que dura dos tiempos + puntillo = figura que dura tres tiempos; etc. Y lo mismo si se trata de silencios:

Vale, ahora quiero el doble. ¿Quééé?!!!! Ah, el doble puntillo. El doble puntillo prolonga la nota o silencio la mitad de su duración mas la mitad de la mitad de su duración. ¿Enrevesado? No, qué va. Es más fácil de lo que parece. Fíjate:

 

Siguiente  >>>

 

Califique este sitio!