MI SITIO MUSICAL
Indice - JaHerSo - Wurlitzer -Compositores - Estud.de Grabaciones - Archivos .mid - Promocionate - Ventas en el sitio - Calidad de las pistas - Pistas en español Pistas en Ingles y otros - Libro de visitas - Para Guitarristas - Letras de Canciones - Oferta a Cantantes - Mall Musical - Partituras gratis - Pistas cristianas - Letras de Violeta Parra - Pablo Neruda y la música - Música chilena -
Curso de música destinado principalmente a Bajistas( No excluyente para otros instrumentos )
Página 3
COMBINACIONES RÍTMICAS:
Bien, bien. Ahora que ya sabemos todo lo que sabemos (que no es poco) ya podemos empezar a hacer combinaciones interesantes rítmicamente hablando. A continuación vienen algunos patrones rítmicos que es bueno que domines, más que nada porque te los encontrarás muy a menudo:
Practícalas despacio y memoriza la combinación de figuras de cada compás. Después haz tus propias combinaciones. Utiliza ligaduras, etc, para construir frases. Frases como las que vienen ahora, es decir, líneas de Bajo "de verdad" que incorporan cosas de las que hemos estado hablando ultimamente. Son cada una de un padre y una madre, así que hay para todos los gustos. La primera es "Dragon Attack" de Queen; la segunda "Last Train To London" de ELO; y la tercera "N.I.B." de Black Sabbath. ¡Buen provecho!
Si te han sabido a poco, entonces eres de los míos. Tómate otra ración (invita la casa), esta vez con "Love Is In The Air", de John Paul Young, "The Magnificent Seven", de los Clash y dos pequeñas criaturas de mi invención:
Puedes probar a hacer combinaciones al azar y ver cómo resultan, pero lo que observarás en la mayoría de líneas de Bajo efectivas es que siguen una lógica en cuanto a los acentos. En mi opinión no se trata tanto de hacer coincidir notas fuertes en los acentos y débiles o silencios en partes débiles, sino al revés. Es decir, aprender bien a medir y llevar el compás perfectamente y entonces la línea de Bajo que se nos ocurra coincidirá rítmicamente con ese esquema.
PROGRESIONES:
No son más que sucesiones de acordes con cierta lógica armónica. O incluso sin ella. Cualquier sucesión de acordes, por atípica, brusca o esquizofrénica que parezca es válida si consigue su propósito. Aquí, sin embargo, vamos a ver las más comunes, tradicionales o típicas para que las pruebes y empieces a ver cómo funciona eso de encadenar acordes.
La primera que viene es una que ya vimos, con motivo de un ejemplo en
IV. Se trata de la progresión ii - V - I. Y los números romanos, como ya sabes, se refieren a los grados de la escala. De esta manera, la progresión que nos ocupa empieza en el II grado del tono en el que estemos (lo ponemos en minúsculas porque se trata de un acorde menor), que necesariamente será un acorde menor séptima (m7), y dura 1 compás, pasa después a la dominante ó V grado, que será un acorde de séptima, otro compás, y resuelve en la tónica ó I grado, que será un acorde de séptima mayor (maj7), esta vez, por aquello de la proporción, 2 compases. Por ejemplo: G mayor. El II grado es Am7, el V grado es D7 y la tónica es Gmaj7. Ya tenemos la progresión en tono de G. No hace falta que lo diga: pruébalo.En caso de improvisar sobre esta progresión o simplemente construir una línea de Bajo, con lo que sabemos hasta ahora lo suyo sería recurrir a los modos. Así, empezaríamos metiendo notas del modo Dorio durante un compás, el siguiente lo llenaríamos con notas del modo Mixolidio y los 2 siguientes con notas del Jónico o Mayor. Pero ojito: recuerda que eres el bajista, así que de momento acostúmbrate a meter la tónica del acorde en el primer tiempo de cada compás para darles la "sensación" de tonalidad a los oyentes y al resto de compañeros de grupo. Un ejemplo:
La siguiente es la progresión típica de rock'n'roll. Aunque antes que esto, fue la típica progresión que seguían las canciones de blues. Así pues, sirve para ambas cosas (también para boogie-woogie, shuffle, etc). Incluso temas de otros estilos (ska, por ejemplo) siguen esta progresión, los tan cacareados "doce compases" del blues. Aquí los tienes:
Esta progresión es muy buena, y su persistencia a pesar de los años lo demuestra de sobra. Pero llega un momento en que se hace monótona, sobre todo en el caso de venerables caballeros del blues y del rythm & blues que construyeron su voluminosa discografía a base casi exclusivamente de dicha progresión. Para darle un poco de vidilla, algunos jazzmen empezaron a hacer pequeñas modificaciones. Como la que sigue, que, por ser más rica armónicamente, nos permite más juego a la hora de escoger notas. Véase:
Sí, ya se lo que vas a decirme. En el cuarto compás, en el primer tiempo no hemos marcado la tónica, porque estamos en C7 y sin embargo empezamos por la nota Bb. Y no solo eso, dirás, sino que dos compases después, concretamente el que hace seis, vas y metes un Eb cuando el acorde es F7. ¿Me quieres explicar, entonces, por qué esa recomendación de meter la tónica en el primer tiempo?
Pues, sobre todo, porque ese papel te corresponde a ti como bajista. No quiere decir que no puedas saltártelo nunca, pero no puedes descuidarlo. Especialmente cuando cambiamos de un acorde a otro distinto. Fíjate cómo en el ejemplo los compases en los que no empezamos con la tónica del acorde son compases en los que este no ha cambiado. Así pues, la "idea de tono" en el que escucha se mantiene y tú puedes hacer una frase con notas de la escala, dado que ya afirmaste el tono un compás antes. También puedes observar que, en ambos casos (compases 4 y 6), la nota por la que empezamos es la séptima del acorde, lo cual significa, como vimos en
III, que estamos practicando una inversión, concretamente una tercera inversión.Una cosa te digo a la hora de construir tus propias progresiones: desde luego que puedes encadenar los acordes como te de la gana, pero no te sorprendas si la sucesión Cmaj7 - F+7b9 - E13#11 te suena a rayos y truenos. Mi consejo es que empieces componiendo con la lógica de la escala. Por ejemplo: C - Am - F - G. Muy tópica, ya lo se. Pero prueba a alterar poco a poco los acordes, por ejemplo: Cmaj7 - Am7 - Fm7 - G7. Esta ya tiene otro color. Ves poco a poco alterando las terceras (jugando con mayor y menor), las quintas (aumentada y disminuida), las séptimas, etc. Y añadiendo los intervalos que veremos en
VII, intervalos como 9, 11 y 13 que también puedes alterar a tu antojo.NOTAS DE PASO:
De paso te diré que estas notas no están completamente delimitadas. Virtualmente, cualquier nota que metas y que no forme parte del acorde sobre el que estás tocando sirve de nota de paso. Y precisamente por no estar en el acorde crean tensión armónica, tensión que se resuelve al alcanzar una nota del acorde. Suelen estar a distancia de semitono de una de estas notas, o, como máximo, a distancia de tono y guardan cierta lógica, anticipan esa resolución de la que hemos hablado.
En el cuarto compás del ejemplo anterior, ni el D ni el D# están en el acorde, pero anticipan claramente la caída sobre el E y, posteriormente, sobre el cambio a F, todas a distancia de semitono en una tensión muy propia del blues, incluso del jazz.
COMPASES DE 2/4, 3/4, 6/8, 9/8 Y 12/8:
Bueno, ya debes de estar más que aburrido del compás de 4/4. ¿A que sí? Lo sabía. Aquí tienes compases nuevos. El de 2/4 es muy simple: dos tiempos por compás, el primero fuerte y el segundo débil. La sensación que da es la de un 4/4 más acentuado; el de 3/4, que ya mencionamos de pasada en II a propósito de los tresillos, pues tres tiempos, fuerte - débil - débil:
Los que vienen a continuación no es que sean más complicados, pero conviene tener claro el concepto de 3/4. Son como primos de los compases que ya hemos visto, el de 6/8 del de 2/4; el de 9/8 del de 3/4; y el de 12/8 del de 4/4. Con la particularidad de que en cada tiempo entran tres parte que se acentúan fuerte-débil-débil. La unidad de tiempo es la negra con puntillo (tres corcheas) y la unidad de parte la corchea:
SIGNOS DE REPETICIÓN:
Son unos signos gráficos que habrás visto montones de veces en partituras, cuya función es ahorrarnos un montón de trabajo a la hora de escribir una partitura. Presta atención porque es casi como el juego de la Oca:
El (1) significa que hay que repetir el compás anterior exactamente igual que está. O sea, tocaríamos 2 veces el primer compás; sin embargo, cuando encontramos este símbolo dentro de un compás a continuación de otras notas, significa que hay que repetir lo que hay antes en ese mismo compás. De esta forma, en el segundo pentagrama del ejemplo, ambos compases son idénticos. El (2), con los 2 puntos a la izquierda, significa volver atrás hasta encontrar otro símbolo igual pero con los dos puntos a la derecha, y repetir todo exactamente igual hasta llegar donde estábamos y continuar. En caso de no encontrar el símbolo con los dos puntos a la derecha nos iremos al principio de la pieza y repetiremos desde allí (como en el primer compás del segundo pentagrama). El (3) se suele poner como una separación entre dos partes distintas de la canción, sin que tenga valor repetitivo alguno ni afecte al tiempo para nada. El (4) es la doble barra de final de la pieza. El (5) no significa nada la primera vez que lo vemos en una pieza, pero más adelante en ese pieza vendrá una explicación que diga algo así como "volver al signo", con lo cual iremos al que vimos la primera vez y repetiremos desde allí. El (6) es igual que el (5), aunque normalmente se pone y después se añade la palabra CODA. CODA, además de un LP de Led Zeppelin, es una palabra italiana que significa "cola". Cuando veamos esto, repetiremos desde el signo (6) y al llegar al final de la canción pasaremos a interpretar el trozo escrito como CODA.
TONALIDADES CON MÁS DE 3 ALTERACIONES:
Aquí tienes las tonalidades que faltaban y que no pusimos antes para que no te mareases con tanto sostenido y tanto bemol. Ahora que ya conoces todas las tonalidades es bueno que las explores, en lugar de quedarte siempre en C, A ó G que son las más socorridas. Y es interesante, porque, aunque no lo parezca, cada tonalidad tiene un color propio, lo que se traduce en un sonido propio.
ALTERACIONES |
TONALIDAD |
4 # |
E mayor, C# menor |
4 b |
Ab mayor, F menor |
5 # |
B mayor, G# menor |
5 b |
Db mayor, Bb menor |
6 # |
F# mayor, D# menor |
6 b |
Gb mayor, Eb menor |
7 # |
C# mayor, A# menor |
7 b |
Cb mayor, Ab menor |
Tanto en esta lección como en las siguientes vamos a ver las escalas más utilizadas. Un pequeño consejo relativo a las escalas: apréndetelas de una en una. Hasta que no domines una perfectamente, no pases a la siguiente. Lo difícil de las escalas no es aprenderlas, sino asimilarlas, y esto lleva su tiempo. Así que no tengas prisa.
ESCALA PENTATÓNICA:
¿Te suena? No me extraña. De entre todas las escalas es la que más fama y difusión ha tenido en los últimos cincuenta años, gracias, sobre todo, al blues. Y sin embargo la escala de blues tradicional difiere un poco de la pentatónica de toda la vida, como veremos más adelante. Consta, como indica su nombre, de cinco tonos o notas y omite los semitonos de las escalas mayores y menores.
La escala pentatónica tradicional, también llamada pentatónica menor, por ejemplo en tono de C, sería:
Tiene cierto aire blues y rock'n'roll, pero también puede sonar a música china. De hecho los chinos la usaron durante montones de años. A continuación tienes la escala pentatónica mayor:
Apréndete bien el esquema que siguen las notas de las escalas en el mástil. Estos diagramas son importantes, ya que sólo con desplazarte unos trastes y tocar el mismo esquema estás tocando la escala en otro tono sin necesidad de pensar las notas que has de meter. Y aquí viene un pequeño truco: si el esquema que siguen las notas de la escala pentatónica menor, por ejemplo en C, lo desplazas 4 trastes hacia la pala (o sea, hacia más grave), no sólo te encuentras con el relativo menor, sino que estás tocando la pentatónica mayor del tono inicial. De lo que se deduce que si estamos en un tono mayor (por ejemplo G) y tenemos la urgente necesidad de meter una pentatónica, una de dos: o tocamos la pentatónica mayor de G ó tocamos la pentatónica menor de su relativo menor, es decir, Em. ¿Estás esperando a que te diga "compruébalo"?
ESCALA DE BLUES
Esta escala deriva directamente de la pentatónica menor, de hecho hay mucha gente que las confunde. En realidad es idéntica pero con una salvedad: la escala de blues añade una nota, denominada "blue note" (literalmente, "nota triste"), que es la que le da ese aroma tan característico. Esta nota es la cuarta de la escala, aunque lo que realmente da ese sonido de blues es el paso de la tercera a la cuarta y vuelta a la tercera.
La escala de blues suele ser la segunda que se aprende (inmediatamente después de la escala mayor). Hay que llevar mucho cuidado con esta escala. Puedes comprobar que cuando la tocas, en seguida obtienes una buena respuesta por parte de quien escucha, es una escala muy agradecida. Pero como te quedes "pegado" a ella, tu lenguaje musical se va a ver muuuuuy limitado.
Para utilizarla ten en cuenta que funciona como una pentatónica menor, o sea, que si estás en un tono mayor (por ejemplo B), tendrás que meter escala de blues de su relativo menor, es decir, G#m.
MÁS SOBRE DIGITACIÓN:
Probablemente no habrá dos bajistas en el mundo que interpreten la misma partitura de la misma forma. Me refiero a la manera de poner los dedos, o lo que es lo mismo, a la digitación. En principio, si se interpreta la partitura correctamente cualquier digitación es buena. Son preferibles las más cómodas y las más seguras. Las más cómodas porque, además de evitarnos innecesarios dolores de muñeca o dedos, se prestan menos a cometer errores; las más seguras porque siempre garantizan un mejor sonido que las arriesgadas, aunque estas se pueden utilizar en caso de emergencia.
Por ejemplo: aquí tienes una muy sencillita frase. Tócala como tú lo harías sin que nadie te dijese nada. Los números en el interior del círculo corresponden a los trastes, y las líneas, de abajo hacia arriba se corresponden con las cuerdas del Bajo de grave a agudo:
Vale, ahora imagínate que te da por utilizar la siguiente digitación. Los números en la línea inferior del gráfico se corresponden con los dedos de la mano derecha (1=índice; 2=medio; 3=anular; 4=meñique). La línea horizontal significa desplazar el dedo en cuestión a lo largo del mástil hasta la posición siguiente:
Cuando tires a repetir la frase puedes tener un pequeño problema, ya que terminas con el dedo 1 en la primera cuerda, traste #3 y tienes que empezar con el dedo 1 en la cuarta cuerda traste #5. Sí, es un salto un poco incómodo.
Por último, prueba la siguiente digitación y comprueba que es más cómoda que la anterior:
Lo dicho solamente pretende hacerte ver una cosa: tú tendrás que decidir qué digitación utilizar en cada caso. Uno tienen las manos más grandes; otro, los dedos más largos, etc, así que la que sirve para uno no tiene por qué funcionarle al de al lado. Mi consejo es que, una vez des con la digitación más adecuada para la línea de una canción, la fijes y la toques siempre de la misma manera.
MODOS DE LA ESCALA MENOR:
Como ya dijimos en
IV, en la armonía utilizada por la escuela de jazz la escala menor melódica altera los grados 6 y 7 tanto en sentido ascendente como en sentido descendente. Esto nos permite establecer modos, al igual que hicimos con la escala mayor, cosa que la escala menor melódica de la armonía clásica no nos permite (al llegar al grado VI, ¿cómo lo tomaríamos, alterado o sin alterar?). Así pues, aquí tienes los modos tomando como base la escala menor melódica escuela jazz. Los modos de cualquier escala menor natural son los mismos (aunque cambiando la numeración) que los de la escala de su relativo mayor (por ejemplo: en A menor serían los modos de C). Pero antes que nada veamos los grados con sus acordes cuatríadas correspondientes:Sobre el grado I de la escala se forma el acorde Am7 y le corresponde la escala menor melódica.
Sobre el grado II de la escala se forma el acorde Bm7 y le corresponde el modo Frigio #6.
Sobre el grado III de la escala se forma el acorde C+7 y le corresponde el modo Lidio Aumentado.
Sobre el grado IV de la escala se forma el acorde D7 y le corresponde el modo Lidio Dominante.
Sobre el grado V de la escala se forma el acorde E7 y le corresponde el Quinto Modo.
Sobre el grado VI de la escala se forma el acorde F#m7b5 y le corresponde el modo Locrio #2.
Sobre el grado VII de la escala se forma el acorde G#m7b5 y le corresponde la escala alterada.
Siguiente >>>>