MI SITIO MUSICAL

Indice - JaHerSo - Wurlitzer -Compositores - Estud.de Grabaciones - Archivos .mid - Promocionate - Ventas en el sitio - Calidad de las pistas - Pistas en español Pistas en Ingles y otros -   Libro de visitas - Para Guitarristas - Letras de Canciones - Oferta a Cantantes - Mall Musical - Partituras gratis - Pistas cristianas - Letras de Violeta Parra  - Pablo Neruda y la música - Música chilena -

Curso de música destinado principalmente a Bajistas

( No excluyente para otros instrumentos )

Página 4

CÍRCULO DE QUINTAS:

  No es más que un gráfico en el que aparecen todas las tonalidades a distancia de un intervalo de quinta justa. Véase:

Alguno puede pensar que esta

herramienta llega un poco tarde, pero en mi opinión, en la mayoría de los manuales llega demasiado pronto. Ahora que ya tienes soltura en el manejo de tonalidades es cuando le puedes sacar partido. Por ejemplo para saber cuántas alteraciones tiene una tonalidad determinada, B sin ir más lejos. Partiendo de C (que, como sabes, no tiene alteración alguna en la armadura), y en el sentido de las agujas del reloj ves contando sostenidos a razón de uno por tonalidad que te encuentres. O sea: 5 sostenidos. En sentido contrario a las agujas del reloj tenemos las tonalidades con bemoles. Así, por ejemplo, puedes comprobar que Ab tiene 4 bemoles en la armadura.

También puedes utilizar el círculo de quintas para definir escalas. Cualquier agrupación de 7 notas consecutivas pueden ordenarse para formar una escala mayor. Y cualquier grupo de 5, una escala pentatónica.

Por último, si tomas las notas que aparecen en el círculo como acordes (p.e.: G = acorde de G mayor), y te mueves en el sentido contrario a las agujas del reloj, obtendrás una de las formas más efectivas de encadenar acordes, es decir, por cuartas. Si te fijas, en la típica progresión ii - V - I, por ejemplo en tono de G, los acordes son: Am7 - D7 - Gmaj7. Puedes comprobar, mirando el círculo, que van seguidas.

Y por si fuera poco, también nos permita encontrar rápidamente la nota que se encuentra a distancia exacta de tritono de la que estamos, que es la nota que está diametralmente opuesta en el círculo. Por ejemplo, si estamos en A, la nota que está a distancia de 3 tonos es Eb. Esto nos será muy útil cuando veamos la sustitución de tritono en un capítulo avanzado de rearmonización.

ACORDES BARRADOS:

  Vaya denominación de origen rara, ¿eh? No se me ocurría otra traducción de "dash chords", así que esta servirá. Los habrás visto en partituras alguna vez, son esos acordes molestos con una barra en medio que nunca sabes si son carne o pescado. Cosas como Am7/D ó Cmaj7/E. Pero tranquilo, en unos instantes vas a ver disipadas tus dudas.

El acorde es lo que va antes de la barra. Y lo que va después es la nota del bajo. En ocasiones, y por diversos motivos, el compositor quiere una nota distinta en el bajo a la tónica del acorde, y la forma de indicarlo es esta. Así que, cuando veas un acorde con barra, lo que va después de la barra es para ti. A continuación tienes ejemplificados los acordes anteriores, primero con un acorde barrado y después como lo interpretaríamos si no nos dijeran nada (es decir, tocando la tónica del acorde).

 

 

 

DOBLES ALTERACIONES:

  Su notación es: x para el doble sostenido y bb para el doble bemol. Si un sostenido aumenta la entonación de la nota a la que antecede medio tono, un doble sostenido la aumenta un tono entero; por la misma regla de tres, si un bemol disminuye medio tono la entonación de la nota a la que antecede, un doble bemol la disminuye un tono entero. Y esto es todo con respecto a las dobles alteraciones. Eso sí, te enseño la foto para que las vayas conociendo:

MÁS ACORDES (AUMENTADOS Y DISMINUIDOS):

  Con lo dicho hasta ahora no deberías tener ningún problema para construir un arpegio de C7b5b9. Pero por si acaso lo hubiera, aquí tienes más acordes, algunos bastante inusuales como no sea en un contexto puramente jazz, jazz-fussion o rock sinfónico. De momento, aquí tienes los acordes disminuidos, mucho ojito que suelen dar lugar a confusión:

los acordes aumentados:

ACORDES DE 9, DE 11 Y DE 13:

  Un acorde de novena es el que se obtiene añadiéndole una tercera mayor a un acorde de séptima. Si a este le añadimos otra tercera encima obtendremos un acorde de 11 y si a este le añadimos otra tercera más, obtendremos uno de 13. Y ya no le pongas más terceras,

porque la siguiente ya te devuelve directamente a la tónica.

Dicho lo cual, en el momento te encuentres con el mencionado acorde C7b5b9, pues lo diseccionas. Para empezar sabes que la tónica es C y que la tercera es mayor (E), puesto que no aparece nada como "m" ó "-" que nos diga que es menor. Después te dice que lleva una séptima, es decir, Bb. Continuamos y vemos que la quinta es disminuida (Gb). Y por último, que lleva una novena y también disminuida (Db). Así de fácil. De todas formas no te desanimes si no comprendes todos los acordes complicados, más adelante haremos una tabla con TODOS ellos para que las dudas desaparezcan cual pastel a la puerta de un colegio.

MÁS ESCALAS:

  Ah, ¿ya te has cansado de las pentatónicas y de los modos menores? Pues nada, más escalas. Primero veremos la escala cromática, aunque a mí no me gusta llamarle escala, simplemente porque consta de todas las notas. Como lo oyes, la escala cromática por ejemplo de C se compone de todas las notas que encuentres desde un C al de la octava superior:

Esta escala la puedes utilizar sobre el acorde que quieras, siempre entra bien... o mal.

A continuación, dos tipos de escalas distintas pero con una misma particularidad: son simétricas. Decimos que una escala es simétrica cuando un modo de esa escala produce el mismo tipo de escala que el original. La escala cromática, sin ir más lejos. Puedes ver que, la cojas por la nota que la cojas si la amplías una octava sigues teniendo el mismo tipo de escala, porque la relación que guardan todas las notas es de un semitono. Algo parecido le ocurre a la escala de tonos enteros, más conocida como hexátona. La relación que guardan aquí las notas es de un tono. Si la construimos sobre C tendríamos:

 

Esta escala funciona sobre todo sobre acordes aumentados, es decir, C+, C7+ ó C7#5. El otro tipo de escala hexátona es el que se forma con Db, Eb, F, G, A, B. Como puedes ver, con estas dos escalas y sus modos correspondientes tienes todas las notas posibles.

El otro tipo de escalas simétricas que veremos es el de las escalas disminuidas. Hay dos tipos de escalas disminuidas: la escala Tono-Semitono (TS) y la escala Semitono-Tono (ST).

Funciona sobre acordes disminuidos, por ejemplo Cdim ó Cdim7.

Funciona sobre acordes del tipo b5b9 (como el visto más arriba).

COMPASES DE 5/4 Y DE 7/8:

  El solfeo tradicional los denomina "compases de amalgama" y los explica de la siguiente forma: el de 5/4 se puede comprender como un compás de 2/4 seguido de uno de 3/4. O al revés. Y el de 7/8, como uno de 4/4 seguido de uno de 3/4. O a la inversa. Yo prefiero tomarlos como una unidad propia, lo que supone acentuar el primer tiempo de compás cada 5 golpes en el primer caso y cada 7 en el segundo. Y no tiene mayor problema teórico. En la práctica lleva un poquito más de tiempo acostumbrarse a esa sensación de que te falta un tiempo, pero vamos, nada que no se pueda solucionar metiéndole horas.

ESCALAS BE-BOP; ESCALA HISPANO-ÁRABE; ESCALA IN SEN:

   Pocas, realmente quedan pocas escalas ya que no conozcamos. Aquí vamos a empezar por unas utilizadas en un periodo muy concreto de la historia del jazz (esa palabra otra vez!), concretamente la era Be-bop: años cuarenta, Dizzy Gillespie, Charlie Parker, etc. Aquí tienes las escalas Bebop más utilizadas:

Naturalmente, la forma más clara de sacarle a esta escala su sabor particular es tocándola en una pogresión tipo ii-V-I a ritmo de swing, pero puedes experimentar con ella de la forma que mejor veas. Recuerda que también puedes usarla en su relativo menor (en el caso del ejemplo sería Am).

Esta es muy útil sobre acordes de séptima de dominante, por ejemplo G7 si estuvieramos en C. Y por último tenemos la menor:

Funciona sobre acordes menores de séptima. También se usa en progresiones de blues de tonos menores para darle a los acordes un sentido más acentuado de séptima de dominante.

La escala que viene a continuación te irá de perlas cuando quieras darle cierto toque árabe a tu línea de Bajo.

Funciona sobre el acorde frigio (ver Acordes "sus" más abajo).

Tal vez te apetezca en algún momento darle cierto toque oriental a tu línea de Bajo. Y para ello nada mejor que, o bien la pentatónica tradicional (cuidando que no suene a blues!) que se utiliza en música china, o bien la siguiente escala japonesa:

La puedes utilizar tranquilamente en sustitución de un E frigio. El segundo modo (la misma escala pero empezando por F), lo puedes utilizar sobre un acorde Fmaj7#11; el cuarto modo (la misma escala, empezando por B), sobre un Bm7b5; y el quinto modo (empezando por D), sobre un Dm6.

PROGRESIONES, ACORDES Y ESCALAS:

   Normalmente las progresiones de acordes siguen una lógica armónica, de ahí que haya por lo menos un par de escalas que podamos utilizar a lo largo de toda la progresión. Sin embargo, y dada nuestra voracidad sin límites como músicos, es muy probable que bien pronto se nos queden pequeñas y queramos darle un poco de variedad al asunto. Solución: en vez de funcionar por progresiones completas, podemos funcionar por acordes concretos. Es decir, dada una progresión, por ejemplo, formada por Bm7 - E7 - Amaj7, está claro que la escala de A nos arregla la tarde. También, naturalmente los modos de la escala de A (en este caso, B dorio - E mixolidio, A jónico); y también la pentatónica mayor de A y por tanto la pentatónica menor de F# menor. Todo esto ya lo sabíamos, pero el siguiente diagrama es el que ya nos permitirá una visión total de cómo utilizar todas las escalas que conocemos.

ACORDES

ESCALAS

C, C6, Cmaj7, Cmaj9

C, C lidio, C Bebop mayor, C pentatónica mayor, G pentatónica mayor

Cmaj7#11

C lidio, B in sen

Cm, Cm7, Cm9, Cm11

C dorio, C Bebop menor, C pentatónica menor, F pentatónica mayor, Bb pentatónica mayor, Eb Bebop mayor, C blues, C menor

Cm, Cm6

C dorian, C menor melódica, C pentatónica menor, F pentatónica mayor, Bb pentatónica mayor, C Bebop menor, Eb Bebop mayor, D in sen

Cm-maj7

C menor melódica, C menor armónica, Eb Bebop mayor

Cm7b6

C menor, Ab pentatónica mayor

Cm7b9

C frigio, C frigio #6

C, C7, C9, C13

C mixolidio, C lidio dominante, C Bebop dominante, C blues, C pentatónica mayor

Csus, C7sus, C11, Bb/C, Gm7/C

C mixolidio, C pentatónica suspendida, F pentatónica mayor

C7, C7#11

C lidio dominante

C7alt, C7#9, C7#9#5

C alterada, F menor armónica, F menor melódica

C7b9, C7b9b5

C disminuida ST, F menor armónica, F menor melódica

C+, C7+, C7#5

C hexátona

Cm7b5

C locrio #2, C locrio

Cdim7

C disminuida TS

Cfrigio (ver Acordes "sus")

C frigio, C frigio #6, C hispano-árabe, C in sen

Cmaj7#5

C lidio aumentado, C Bebop mayor

C7susb9

C frigio #6, C frigio

Ante todo, no te dejes marear por la tabla anterior. Después, comprueba poco a poco que las escalas propuestas funcionan sobre progresiones que llevan los acordes sobre los que deben funcionar. Y no pierdas de vista nunca que, aunque la música se compone de escalas, la música NO son escalas. Cuando tengas bien asimiladas todas las escalas que puedes meter sobre un mismo acorde, busca tu idea de lo que quieres hacer valiéndote de ellas y no al revés. Me da igual que tu vecino el jazzmen lo haga, pensar "aquí meto D Bebop menor, luego paso a la escala de blues en G y termino nada menos que con la pentatónica mayor de G, algo que ni los de la última fila se esperan", es una manera MUY pobre de entender la música. Y lo peor: es totalmente cerebral, cuando la música es ritmo y sentimientos. Para construir frases con sabor necesitas un buen sentido del ritmo, la armonía solamente te dice adónde puedes ir.

                                                                                Siguiente  >>>>

Califique este sitio!