MI SITIO MUSICAL                                                                                                      brahms 1.jpg (3060 bytes)               

                                                                     Johannes Brahms

Nació en Hamburgo el 7 de mayo de 1833. Fue hijo del contrabajista del Teatro Municipal Johann Jakob Brahms y de Hersika Cristina Nissen. Sus primeros estudios musicales los realizó con su propio padre, aprendiendo violín, violonchelo y corno. En el piano tuvo como maestro a Cossel y en la composición a Eduardo Marxen.

Reveló dotes de gran pianista, haciendo su primera presentación en 1848. Después pasó una temporada en Weimar al lado de Franz Lizst. Su primera composición apareció en 1853. Este mismo año hizo una gira con el violinista húngaro Reményi. Al visitar las distintas ciudades conoció al violinista Joachim, quien lo recomendó a Schumann. Con él trabó conocimiento en Düsseldorf: tanto Roberto Schumann como su esposa Clara Wieck, lo acogieron con cordialidad; para ellos tocó su primera Sonata para piano que los impresionó mucho. Entonces aquél escribió un artículo en la Nueva Revista Musical, (N. Z. M.), que se titulaba "Nuevos senderos" y en el que, entre otras cosas, decía: "En la cuna de Brahms montaron guardia las Gracias y las Musas", señalándolo como "una de las más elevadas expresiones de la época. 

Su primera gran obra presentada al público fue el Concierto n.1 para piano y orquesta en re menor pero hasta 1868 no adquiere la fama con el estreno de su Réquiem alemán, texto tomado de la traducción que hizo Lutero de la Biblia.

En manos de Brahms la música de cámara logró una personalidad única. Es aquí donde se refleja uno de los más altos desarrollos creativos de Brahms. Además en este género es donde más se refleja su predilección por innovar dentro de la tradición.                                                                                                              

 Hay que destacar que todas sus creaciones muestran una estructura compleja, heredada de la tradición vienesa clásica. Sin embargo, al contrario de sus contemporáneos, Brahms rechazó el uso superfluo de nuevos efectos armónicos y cromatismos.

Entre sus obras se encuentra la majestuosa Sinfonía n.1 en do menor op.68 (1876),                     

la dulce Sinfonía n.2 en re mayor op.73 (1877);                                                                                                     

 la Obertura del festival académico op.80 (1880), que contiene canciones de estudiantes alemanes; l

a sombría Obertura trágica (1881);                                       

 la poética Sinfonía n.3 en fa mayor op. 90                                                                                                                      

 la Sinfonía n.4 en mi menor op.98, que posee un brillante final.                                                                                   

  Gravemente enfermo de cáncer en el hígado  murió el 3 de abril de 1897. Sus funerales congregaron a los habitantes y a las autoridades de la ciudad de Viena, tributándosele un homenaje de reconocimiento y admiración. Un monumento levantado cerca de los de Beethoven y Schubert recuerda su grandeza.

                                                                                                                                                                                               siguiente >>>>>

Califique este sitio! Por Mi Sitio Musical           

Google