Indice - JaHerSo - Wurlitzer -Compositores - Estud.de Grabaciones - Archivos .mid - Promocionate - Ventas en el sitio - Calidad de las pistas - Pistas en español Pistas en Ingles y otros - Libro de visitas - Para Guitarristas - Letras de Canciones - Oferta a Cantantes - Mall Musical - Partituras gratis - Pistas cristianas - Letras de Violeta Parra - Pablo Neruda y la música - Música chilena -
La Cueca
LA CUECA,
SU POESÍA
Cuarteta o Copla: Cuatro versos
octosílabos con rima par.
Seguidilla: Siete versos hepta y
pentasílabos, con el cuarto repetido, lo que da un total de ocho.
Remate o estrambote: Dos versos con rima
consonante. El primero heptasílabo y el segundo pentasílabo.
MULETILLAS o RIPIOS: Son palabras o
sílabas bisadas que se agregan para
completar el fraseo
musical y para animar y realzar el canto. Cada cantor puede inventar sus propias
muletillas y, en algunos casos, estas pasan a formar parte del texto "oficial"
de alguna cueca, ejemplo: alla va, mi vida, caramba, ayayayay
REPETICIONES: Existen diferentes
formas de cantar la Cuarteta o la Seguidilla, dependiendo de la versión del interprete,
en las que se repiten indistintamente algunas frases de estas dos partes de la poesía,
aumentando la cantidad de versos de la cueca. El Remate nunca repite ninguno de sus
versos.
Introducion musical a un pié de cueca - PLAY ( Esta parte de la musica de un pié de cueca es libre y no se contabiliza como parte de su extructura musical.)
Un pie de Cueca dura
entre 44 y 56 compases, dependiendo de las repeticiones de cada variante. Se basa en el
metro de 6/8, aunque también aparece el de 3/4 y la alternancia de ambos. La velocidad
metronómica es aproximadamente de negra con punto = 74 a 80. Los esquemas rítmicos
generalmente se basan en frases binarias con un claro contenido antecedente - consecuente,
utilizando formas tanto crúsicas como anacrúsicas, esto es, pudiendo partir la frase
tanto en el alzar, como en el dar.
Por otro lado, su
acompañamiento rítmico se basa en múltiples variantes de ciertos esquemas más
difundidos. Veamos algunos ejemplos de acompañamiento que pueden utilizarse en el rasgueo
de la guitarra, el toque del pandero, del tormento, etc.
Cuando decimos
melodía, generalmente nos referimos al canto. Sin embargo, también es importante
descubrir la función melódica que asumen ciertos instrumentos solistas dentro del
conjunto, y que tienen un lenguaje bastante definido, que no se logra conocer sólo
analizando el canto.
La voz generalmente
se mueve dentro de un rango melódico de 8a escasamente sobrepasado, a no ser por la
inspiración del cantante. Los intervalos en los que se mueve son: notas repetidas, grados
conjuntos, terceras, cuartas y quintas. La constitución periódica indica la existencia
de un período de ocho compases, subdividido en dos frases de cuatro compases cada una (A
y B) con inicio crúsico o anacrúsico.
La armonía
instrumental generalmente se basa en la relación Tónica - Dominante (T - D), siendo
predominante el uso de las tonalidades mayores por sobre las menores, que aparecen
solamente en la cueca nortina y en la cueca brava. Dentro de este ámbito tonal es posible
encontrar también el uso de la Subdominante (S) y, con bastante frecuencia, el uso del
acorde de Dominante de la Dominante (DD), siendo ésta la función transitoria más
utilizada. La séptima menor (7) es la nota agregada más utilizada: en el acorde de
Dominante (D7), Dominante séptima de la Dominante (D7D), como en la Tónica (T7), como
acorde de paso a la Subdominante.
6/8
DO | DO | SOL7 | SOL7 | DO | RE7 | SOL | SOL7 | DO | RE7 | SOL | SOL7 | ...etc.
6/8
LA | LA | MI7 | MI7 | LA | LA | MI7 | MI7 | LA | LA | MI7 | MI7 | ...etc.
6/8
SOL | LA7 | RE | RE | SOL | LA7 | RE | RE | SOL | LA7 | RE | RE7 | ...etc.
Otro
ejemplo en tono menor, comunmente usado en el norte:
6/8
||: rem | solm | DO7 | FA :|| rem | LA7 | LA7 | rem | rem | LA7 | LA7 | rem | ...etc.
Y algunos ejemplos
de cueca brava, que es el tipo de cueca que más posibilidades armónicas posee,
traducidas en el uso de modo mayor y menor, modulaciones diatónicas, transposiciones y
cromatísmos.
6/8 SOL7 | MI7 | lam |
DO7 | FA | SOL7 | DO | DO7 | FA | SOL7 | DO | DO | ...etc.
6/8 MI7 | lam | RE7 | SOL
| SOL | DO | SI7 | SI7 | mim | mim | SI7 | SI7 | mim | .etc.
6/8 lam | lam | MI7 | MI7
| lam | FA | MI | MI7 | lam | FA | MI | MI7 | ...etc.
6/8 RE | RE7 | SOL | 3/4
SOL FA# FA | 6/8 MI | MI7 | LA | SI7 | MI | MI7 | LA | LA7 |
En cuanto a las
armonías vocales, priman la segundas voces a partir de la tercera descendente de la
melodía, sin embargo, se puede armonizar sobre todas las notas del acorde, dependiendo de
la melodía.
Sin
olvidar, entonces, este código más personal, podríamos describir tres instancias del
baile que nos ayudaran a conocerlo mejor: sus pasos, desplazamientos y uso del pañuelo.
Los
más comúnes son:
El
valseado, que es llamado así por ser muy parecido al paso de vals y que se usa para
avanzar o retroceder frontalmente.
Los
desplazamientos coreográficos de la Cueca se efectúan dentro de un círculo imaginario
compartido en partes iguales por la pareja.
Ciertamente
no existe una forma única de tomar y mover el pañuelo durante el baile. Lo que sí es
importante destacar es la importancia expresiva del uso de este elemento, quizás como una
extensión del propio cuerpo y como un aliado que reafirma el estilo y la personalidad de
cada bailarín.
Generalmente
el pañuelo se toma con una mano, aunque en ciertos pasajes del baile, como en el zapateo,
es común que se tome con ambas manos. La mujer lo mueve dibujando "ochos"
imaginarios y círculos en el aire, o tapándose coquetamente parte del rostro. El hombre
lo agita circularmente a modo de un lazo.
Gracias por visitar Mi Sitio Musical